¿Quién es Bethany Hamilton? Si tenemos que ponerle nombre a grandes surfistas actuales, Bethany ocupa un lugar de honor. Nació en Hawai, en una familia surfera, en 1991 y 13 años más tarde sufrió un ataque de tiburón. Perdió el brazo izquierdo. ¿Qué ha sido de esa niña tras sufrir ese shock que, sin duda, le marcó la vida? En vez de contártelo… ¿por qué no miras este vídeo? Es el Campeonato de la WSL en Fiji 2016.
2016 Fiji Women's Pro: Round Two, Heat 3 Video
Bethany es surfera profesional y sigue compitiendo. Su mejor posición fue un segundo puesto en 2008 pero a día de hoy ya has visto el nivel que tiene.
Cómo Surfear con un brazo
Para Bethany fue todo un reto. Sin duda. Aprendió a nadar con un brazo. Además, adaptó una tabla con un cabo para poder sujetarse. Una manera de verlo podría ser que para cada problema que se le planteaba ella encontró una solución.
¿Cómo no iba a estar en la lista de honor de los surfers??!!!
El Surf son olas, es mar, es paciencia pero también es coraje y ella ha demostrado que lo tiene.
La cinta ha estado en ocasiones disponible en Netflix, yo la vi allí y… la verdad, si te gusta el surf y las historias de superación esta peli no te defraudará.
Continuamos con el Diccionario de Surf de Surfea como puedas. Hoy añadimos la maniobra TAKE OFF, cuya traducción literal al español sería “despegue”. Así que ya puedes imaginar que TAKE OFF es la maniobra que te lleva a ponerte de pie en la tabla.
Precisión del movimiento Take off de despegue
El movimiento hay que practicarlo mucho en la orilla del mar, en la arena, antes de pasar a ponerlo en práctica dentro del agua. Aprender a colocar las manos para levantar la espalda, saber dónde colocar los pies antes y después del TAKE OFF, y conseguir hacerlo todo ágilmente no es sencillo.
Conviene practicar de manera que salga casi automáticamente en tierra firme. Así, una vez en el agua, solo tendremos que decidir el momento preciso en que la ola nos empuja y arrastra pero todavía no nos ha adelantado.
¿Es sencillo? No. ¿Difícil? Requiere tiempo, constancia y práctica. ¿Imposible? Desde luego que no. ¡Lo imposible solo tarda un poquito más!
Hoy, en el diccionario de surf de Surfea como puedas añadimos nombres propios para descubrir quién es quién en el mundo del surf. Comenzamos con Kelly Slater. ¿Te suena su nombre?
Si eres un apasionado del surf conocerás a Kelly. Si acabas de iniciarte en el Surf apunta su nombre y sigue leyendo.
Natural de Cocoa Beach, Florida, es considerado el mejor surfista de la Historia, por delante de sus amigos Andy Irons o el australiano Mick Fanning (tres veces campeones mundiales cada uno). ¿Pero es realmente el mejor deportista de todos los tiempos? ¡Descúbrelo!
Los mejores atletas de la historia
Rafa Nadal, Michael Phelps, Michael Jordan, Messi, Ronaldo, Tiger Woods… Son algunos de los deportistas que figuran como estrellas, ya que destacan en sus disciplinas y consiguen mover masas. Pero, si hiciéramos un ranking general de deportistas de todas las especialidades, Kelly Slater estaría en los primeros puestos, por no decir en el top one.
Y es que el surf es catalogado por distintos estudios como uno de los deportes más complicados de practicar. Por ello, si destacas en surf, ¡créeme eres una auténtica estrella! Surfear es un deporte que para ser practicado a nivel profesional necesita que el deportista tenga una estupenda forma física, también destrezas especiales como el equilibrio, y además está sometido a los agentes meteorológicos. Por no hablar de la habitual presencia de tiburones durante las Competiciones Internacionales.
Premio Laureus al Mejor Deportista Extremo del Año
Así que no es de extrañar que en febrero de 2011 Slater recibiese el Premio Laureus como Mejor Deportista Extremo Internacional del Año. Tambien ha sido campeón mundial de la WSL en 11 ocasiones (tiene el récord). El primer Campeonato del Mundo lo consiguió en 1992, con apenas 20 años, siendo el surfista más joven en alcanzarlo.
Su dominio no duró poco tiempo sino décadas. ¡Alucina! Consiguió su último Campeonato WSL en 2013, con 41 años, siendo el surfista más veterano en ganar el trofeo. ¡Campeón del mundo con 41 años! ¡Increíble!
Aventurero, innovador y atrevido, Slater enseñó al mundo nuevas posturas y maniobras entre las olas; e introdujo nuevos aéreos, reverses y tailslides. ¡La revolución del mundo del surf!
El estadounidense es un ejemplo a seguir por su lucha, motivación, esfuerzo, competitividad y larga trayectoria profesional de victorias y haber dominado el deporte durante el siglo XX y XXI.
En su palmarés hay 51 victorias y ostenta el récord de la Historia del Campeonato ASP World Tour o World Surf League. ¡Inmejorable!
Kelly Slater y Michael Phelps
Kelly Slater se podría comparar con Michael Phelps, el tiburón de Baltimore que también es estadounidense. Ambos compiten en deportes individuales y comparten el mismo escenario de trabajo: el agua.
El nadador acumula 23 oros olímpicos, 3 platas, 2 bronces y 27 medallas de oro en otras competiciones mundiales. Acumula, por tanto, 50 lideratos. Uno menos que el surfista.
¡Además el Surf comenzará a ser deporte olímpico en las Olimpiadas de Japón 2020. ¿Qué hubiera pasado si Slater hubiese participado durante su carrera deportiva? ¿Cuántas medallas habría conseguido? Aunque Kelly Slater no se ha retirado todavía es poco probable que con 46 años vaya a acompañar a John John Florence a Tokyo 2020. ¡Aunque sería una experiencia ÚNICA!
Siguiendo con la comparativa con Phelps,además, aunque el contexto común de los dos deportes es el agua, es incomparable el agua mansa de una piscina con la brava del mar y los peligros ambientales y animales que supone.
Así que… ¿necesitas más pruebas? Kelly Slater, seguramente es el mejor deportista del mundo.
Si quieres ver cómo Kelly Slater se pasó un día por mis stories de Instagram y votó en mi encuesta puedes hacer clic aquí o en la foto de más abajo.
Solo podemos imaginarlo, pero sobrevivir a un ataque de tiburón es algo que tiene que marcar tu vida. Mike Coots lo tiene claro desde que en 1997 perdió su pierna derecha en el ataque de un tiburón tigre en Kauai (Hawai), su ciudad natal. Tenía 17 años y era una promesa del bodyboard.
Lejos de abandonar el mundo del Surf y detestar a los tiburones, Mike no solo sigue surfeando con su prótesis; además se ha convertido en defensor de los escualos. ¿Sorprendidos? Pues atentos a su filosofía de vida.
Filosofía de vida de Mike Coots
En una entrevista (en inglés) asegura que: “Stuff happens to everybody, it’s just how we react to it that determines who we are. I don’t really regret paddling out that day, or getting bitten by a shark and losing a limb. It’s brought me a lot of opportunities and adventures, new relationships with people I would never have met otherwise. In a way I feel fortunate.”
“A todo el mundo le pasan cosas. Pero cómo reaccionas a esas cosas es lo que determina quién eres. No me arrepiento de haber remado ese día, o de haber sido mordido y de perder una pierna. Aquello me brindó muchas oportunidades y aventuras, nuevas relaciones con personas que nunca hubiera conocido de otro modo. De alguna manera me siento afortunado.” Mike Coots.
La vida después del ataque
¿Qué ha ocurrido desde el ataque en la vida de Mike? Después de pasar bastante tiempo fuera del agua, sus amigos le regalaron una cámara de fotos. De esta manera comenzó a bajar a la playa rompiendo el ligero tabú de fotografiar en Kauai. ¡Y así decidió apuntarse a clases de fotografía!
Como fotógrafo entabló una amistad especial con el fallecido Andy Irons, de la que surgieron fotos tan espectaculares como esta:
Además de fotógrafo, Mike se ha convertido en “abogado de los tiburones“, y es que así se define él mismo (Shark attack survivor and shark advocate) en su bio del perfil de Instagram que podéis ver en este enlace. Desde su punto de vista, los tiburones son una parte fundamental del ecosistema marino. Trabaja para intentar protegerlos de la extinción e intenta que todo el mundo los valore del mismo modo en que se valora a otros animales marinos como las ballenas.
La pasión por el Surf y el mar sigue empujando a Mike Coots en su día a día. ¿No os parece una gran fuente de inspiración?
Hoy, en el diccionario de surf, pensaba hablar de Mundaka, una ola perfecta que… no he visto (en persona) en mi vida. Es cierto que ya lo he hecho con Pipeline (hablar de esa ola sin haber estado allí) y que tengo previsto hablar de Jeffreys Bay, Mavericks, Teahupoo y Uluwatu entre otras.
Pero con Mundaka no me atrevo. He leído mucho sobre ella y, hasta que la vea por mí misma, prefiero compartir este texto que en 2015 escribió Kepa Acero [el artículo completo lo tenéis en este enlace]:
La compleja forma de los meandros,
la dirección del mar,
el efecto embudo de las montañas que hace que el viento se enchufe,
la profundidad de la fosa y el filtrado de las lineas en Cabo Matxitxako,
el ciclo perfecto de los 6 meses de descanso sin olas en primavera y verano para que la barra se vuelva a regenerar,
la pequeña roca que sobresale a la altura del pico que hace que se forme un ultimo rápido para que la arena se acumule…
Y muchas más condicionantes que se me hacen demasiado complejas para entender la singularidad del estuario…
Esta es la realidad de lo que es Mundaka, una obra de ingeniería perfecta.
Mundaka es, que se sepa, entre todas las rías, la joya de la corona, la más venerada, única en el mundo y por lo tanto, sagrada para los surfistas de todo el mundo
Así me he quedado, sin palabras.
Lo que sí puedo contar es dónde encontraréis Mundaka 🙂 En la provincia de Vitoria, donde se encuentra la Reserva de la Biosfera de Urdabai, en la salida de la Ría de Mundaka.
Mundaka, una ola de izquierdas
Exacto, la ola de izquierdas perfecta. La mejor de Europa y una de las mejores del mundo. Así presumimos en España de Mundaka.
¿Cuándo se puede disfrutar de esta ola? Como hemos leído en el texto de Kepa hay que esperar al otoño y se puede disfrutar todo el invierno.
A qué distancia está de…
Distancia a Bilbao
Encontrarás varias rutas, la más corta de 37 km. y te llevará unos 37 minutos. Además conviene saber que incluye algún peaje.
Distancia a San Sebastian
105 km. de carretera,
Distancia a Madrid
Desde Madrid hasta Mundaka son, aproximadamente 434 km. de autovía y autopista. En poco más de 3 horas estarás en tu destino.
Distancia a Alicante
¡Esta la tengo bien apuntada! Y es que, aunque todavía no he tenido la oportunidad de ver en directo la mejor ola de izquierdas de Europa… me gusta hacer planes. Calculo que los 822 km. que me separan por carretera de esta ola no tardaré en recorrerlos. Serán unas 8 horas de coche. ¿Quién se apunta?
¡Gran invento el invento! Efectivamente, de esa exclamación viene la traducción de la palabra inglesa leash [que en realidad significa correa]. Este invento es un sistema de seguridad imprescindible.
¿Qué es el leash?
Leash en inglés, invento en español y amarradera en Canarias; se trata del cabo que une tu tabla con tu pierna [habitualmente se agarra al tobillo, pero también los hay para sujetar bajo la rodilla].
¿Qué objetivo tiene usar el leash?
En primer lugar te da seguridad. Si te caes surfeando una ola puedes tener la certeza de que dispones de un elemento de flotación cercano. Aunque hubiese corrientes puedes alcanzar fácilmente tu tabla y subirte.
En segundo lugar, imagínate hace años, antes del invento del invento [mmm, no es broma, en serio], te caes de la tabla y la ola la arrastra hasta la orilla. Lo que implica continuos y farragosos viajes para recuperarla. Así que el leash también supone comodidad.
¿Se puede romper el invento?
Sí, y puede ocurrir el día con mejores olas para surfear [llevar un invento extra puede ser buena idea]. ¿Cómo cuidar el invento para que dure más? Hay que endulzarlo al terminar de surfear. Lavarlo con agua dulce y secarlo un poco para que la humedad no acabe con él.