Mi primer DROP IN con el Carver Surfskate

Mi primer DROP IN con el Carver Surfskate

Mi primer DROP IN con el Carver Surfskate

drop in con carver surfskate

Nunca me había subido a un skate hasta finales de octubre del año pasado, octubre de 2018. Nunca en mi vida. Y ese día tampoco es que triunfase con el skate. No se puede triunfar en todo el mismo día (yo me entiendo). 😂

Lo que tengo claro desde hace tiempo es que me gustan los retos. Por algo estoy aprendiendo a surfear con 40 y tantos años 😂 Y ahora que sé que un Carver me va a ayudar a mejorar mi SURFING (como me lo contaba Axi Muniain en esta entrevista que os enlazo de vez en cuando en mi blog pero es que creo que Axi dice muchas cosas interesantes), pues además de carvear me planteé el siguiente reto: HACER UN DROP IN en el skate park.

Suscríbete a mi canal de YouTube haciendo clic en la imagen

Ahora son ya varios meses los que ando patinando con un Carver, utilizando tanto ejes CX como C7. Me queda tantísimo por aprender pero lo disfruto un montón.

¡Quiero aprender a hacer un DROP IN con el Carver!

La semana pasada le dije a mi súper profe de skate, Mike, que me enseñara a conseguir un drop in. Quería lanzarme desde lo alto de la rampa (desde lo alto de la rampa más bajita)(jajaja).

No puedo estar más contenta porque… ¡lo conseguí al segundo día!

¿Queréis sentir la adrenalina y el vértigo que sentí yo? ¡Jajaja! Bueno, o quizá una parte del miedo que me corría por las venas. Aquí tenéis el vídeo de 4 minutos con mi primer drop in con el Carver Surfskate:

✅ Mi primer DROP IN con CARVER SURFSKATE ¡No me lo creo!!

¿Cuál es para mí el “truco” para conseguir un DROP IN?

Tener muchas ganas y tener una mano como la de mi profe Mike. Que alguien a tu lado te corrija los errores y te vea con ganas como para animarte a conseguir tu objetivo pese al MIEDO que te da intentarlo… ¡Es lo mejor que te puede pasar!

No importa si es un amigo, una amiga, tu novio, tu vecino del quinto… Si te animan, te dan la mano para apoyarte las primeras veces y son capaces de corrigirte… será genial.

Recordad, equilibrio en lo alto de la rampa. Después todo el peso en la pierna delantera, con decisión, y flexionamos piernas durante la bajada. Así el DROP IN con el Carver será pan comido.

¿Os da miedo? A mí mucho, pero como me recordaban hace unos días:

“Y si te da miedo, hazlo con miedo”.

¡Gracias por pasaros por el blog!

¿Tenéis un Carver o queréis compraros uno? Si no tenéis claro qué Carve Surfskate deberíais conseguir, aquí os dejo una entrada del blog para entender un poco mejor las diferencias y averiguar qué Carver deberíais compraros.

Sígueme en Instagram: Elena Surfea

¡Suscríbete a la Newsletter de Surfea como Puedas!

¿Qué es un secret? Diccionario de Surf

¿Qué es un secret? Diccionario de Surf

¿Qué es un secret? Diccionario de Surf

Qué es un secret? SPOTS DE SURF

Si estás aprendiendo a surfear y en tu grupo de amigos alguien os dice de acercaros a surfear a un secret… ni te lo pienses, ¡apúntate! ¿Por qué? ¿Qué es un secret? En el diccionario de surf ya os hemos hablado de los spots para surfear. No hay que pensar mucho para darse cuenta de que secret significa secreto en inglés (enhorabuena Elena). 

Efectivamente, un secret es un spot para surfear poco conocido. 

¿Lo mejor de un secret?

Si un lugar es poco conocido para surfear, estará menos concurrido, lo que significa más olas para uno mismo en este mundo en el que, de alguna manera, queremos todo, lo queremos ya y lo queremos para nosotros. Sin molestos surfistas que quieran “robarnos” olas. Y si puede ser, queremos encontrar ese secret rápido y sin tener que pensar y buscar mucho.

[Nótese la ironía por favor].

Desde mi punto de vista los secrets no existen. Con tu vehículo y  Google Maps tienes todo lo que necesitas para salir y encontrar cualquier spot de surf con el mejor parte del momento. Y a las horas adecuadas, además, habrá pocas personas en el agua. ¿En qué hay que invertir? En tiempo. De eso hablaré en The search, la búsqueda, en el diccionario de surf de Surfea Como Puedas (próximamente).

Un nuevo secret en cualquier momento

Hay quien piensa que en cualquier momento puede aparecer un nuevo secret. ¿Por qué? Entre otros motivos la acción del hombre sobre la naturaleza puede provocar nuevas olas en nuevos lugares. Incluso la naturaleza por sí misma puede adaptarse y crear nuevos bancos de arena, nuevas corrientes, nuevas olas…

¿Cómo mantener secreto un secret spot?

El peor amigo de un secret es el boca a boca.

¿Deberíamos mantener en secreto los secret spots? ¿O quizá en esta era digital en la que compartimos todo a golpe de clic debamos compartir toda la información de los lugares para surfear que tenemos disponible?

Un secret es un tesoro para un surfista. Quizá todos queremos descubrir el tesoro. El secret escondido con las mejores condiciones del día.

Los grupos de Whatsapp, los blogs de Surf (quizá este mismo), los exploradores de Surf… ¿a cuántos nos gustaría surfear en olas que no estén mencionadas en ningún libro, revista o web?

Fotos, vídeos y redes sociales. Si quieres mantener un spot secreto es mejor evitar hacer fotos, vídeos y compartir en redes sociales. Me he encontrado con personas molestas porque se comparten vídeos de spots bastante conocidos en Alicante para surfear. Cuesta trabajo creer que haya surfers que piensen que los picos que llevan años funcionando en medio de una localidad muy frecuentada, sigan siendo secrets, ¿no?

Resiste la tentación de invitar a amigos. Todos conocemos a alguien que avisó a 2 amigos, que se presentaron con 5 amigos cada uno…

No cuentes la sesión de surf mientras tomas cerveza. En fin, solo para que no se te vaya la lengua.

Ve a surfear a horas menos frecuentes. A primera hora de la mañana y al atardecer será más improbable que algún surfer te vea en el agua y se anime a surfear ese spot.

Y finalmente… ¡miente!  Si realmente no quieres compartir ese spot, invéntate que has surfeado en otro punto.

“¿EL AUTÉNTICO SECRET ?

SI MERECE LA PENA,

MERECE EL ESFUERZO ENCONTRARLO.”

Yo tengo claro que el auténtico secret es el que encuentras moviéndote, investigando, recorriendo caminos, visitando playas. Quizá no solo encuentras el secret sino a los locales o diferentes surfers exploradores, con los que hablar,  a los que llegar a conocer. A los que mostrar respeto, no hay duda, y los que deben también mostrar respeto hacia los recién llegados.  

Ya que cada vez somos más surfistas en el agua, hagamos que la experiencia empiece antes de entrar al mar. No voy a hablar del placer que supone compartir una ola para mí. Cada uno que haga lo que quiera. Pero el respeto entre surfers debe estar en el código del buen surfista.

Por mi parte, si queréis que os cuente donde hay un secret, tendréis que coger el coche conmigo. 😉

¡Buenas olas a todos!

 

¡Sígueme en Instagram! Elena Surfea

¡Suscríbete a la Newsletter!

Gisela Pulido, surfera

Gisela Pulido, surfera

Gisela Pulido, surfera

Gisela Pulido surfer

¿Gisela Pulido surfer? No, no me he vuelto loca, todavía no. Gisela Pulido llega al apartado de surfistas de Surfea Como Puedas sobre su tabla de surf. Y es que, si las condiciones acompañan, hay olas y el viento no es adecuado para hinchar la cometa, entonces Gisela no se lo piensa dos veces y entra al agua con su tabla de surf.

Podemos verla con cierta frecuencia en Instagram disfrutando con las olas por todo el mundo, desde Tarifa donde reside de manera habitual, hasta Lanzarote, Mentawai e incluso en Hawai.

“I CHOOSE TO BE MYSELF, WITHOUT CARING WHAT OTHERS THINK ABOUT ME,

I CHOOSE TO BE A WOMAN AND I’M PROUD OF IT”

#HAPPYWOMENSDAY |  GISELA PULIDO en INSTAGRAM

 

Gisela Pulido 10 veces Campeona del Mundo de kitesurf

¡Pero Elena, Gisela ha ganado 10 Campeonatos del Mundo de kitesurf!

¡Lo sé, lo sé! ¡Vamos a contarlo! Gracias a lo buena que ha sido entrenando y compitiendo la conocemos todos.

Gisela ganó su primer campeonato del mundo de kitesurf con 10 años, en noviembre de 2004. Alucinante. Después de conseguir este resultado, es nominada con un premio Guinness World Records, como la campeona mundial de kitesurf más joven de la historia.

Gisela Pulido de pequeña

*Foto obtenida de la web de https://giselapulidoprocenter.com

 

En 2005 consigue, por un lado la medalla de oro en kitesurf en los Gravity Games H2O en Australia.

Y un poco después, todavía en 2005 revalida el título de campeona del mundo de kitesurf en Umea Nueva Caledonia.

¿Cuando logró su tercer título? Fue en 2006, y tenía 12 años.

Más tarde en febrero de 2007, en los Premios Laureus, es la nominada más joven de la historia. 

Gisela Pulido consigue, su cuarto campeonato del mundo de kitesurf en agosto de 2007 en Alemania.

Luego, en 2008, se proclama campeona del mundo por quinta vez consecutiva, esta vez en Chile. Antes incluso de que terminase la competición. Vamos, quepodía haberse ido alsofá de su casa después de competir en Chile (pero no lo hizo).

2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 fueron años en los que volvió a revalidar su título de campeona del mundo.

Después del subcampeonato de 2014, en 2015 Gisela Pulido vuelve a competir y queda en 1ª posición. Campeona del Mundo de kitesurf en 2015.

 

 ¡Nuevos retos!

Por si todo lo que ha conseguido fuese poco, ahora Gisela se ha planteado nuevos retos. Por ejemplo, surfear con su cometa las olas más grandes del planeta (ya lo ha hecho en Jaws).

Y también tiene un objetivo claro: los Juegos Olímpicos de 2024 cuando el kitesurf será deporte olimpico por primera vez en la historia.

Gisela Pulido kitesurf

¡Estoy deseando poder entrevistarla un día! Con ganas de que transmita un poco de toda esa energía y esfuerzo que a puesto en su día a día para conseguir todo lo que ha logrado.

Es una de las mejores exponentes de la cultura del esfuerzo. Todo lo que vale la pena requiere tiempo y dedicación. Además Gisela es un gran símbolo para que niñas y mujeres se den cuenta de que el deporte está al alcance de todas. Todas pueden conseguir cualquier cosa que imaginen.

¡Bravo por Gisela!

*Todas las fotos pertenecen al perfil de Instagram de Gisela Pulido o a su página web.

Elena Surfea en Instagram

¡Apúntate a la Newsletter!

¿Qué es Mavericks? La ola GIGANTE californiana

¿Qué es Mavericks? La ola GIGANTE californiana

¿Qué es Mavericks? La ola GIGANTE californiana

Pregunta y respuesta en el título… ¿Absurdo? Quizás pero es mi blog, jejeje. “Disidente”, “inconformista”, sería el significado de “Mavericks” en un diccionario inglés-español. La ola gigante de California que rompe en la playa del mismo nombre, es un lugar sagrado en la historia reciente del Surf. Se encuentra a las afueras de Pillar Point Harbor, justo al norte de la ciudad de Half Moon Bay en California.

¿Por qué digo historia reciente? Porque, en realidad, solo hay que remontarse unos 60 años para hablar del descubrimiento de este olón.

En 1961 fueron 3 compañeros de universidad Alex Matienzo, Jim Thompson, y Dick Knottmeyer quienes decidieron ir a surfear a Piller Point. En el libro The Voodoo Wave: Inside a Season of Triumph and Tumult at Maverick’s de Mark Kreidler se cuenta que, con frecuencia, Alex Matienzo se llevaba al perro de su compañero de habitación a la playa.

¿Sabéis cómo se llamaba el perro? ¡Mavericks!

La historia que se relata en el libro cuenta que los 3 universitarios surfearon cerca pero nunca en el pico de la ola gigante por el gran tamaño que presentaba durante algunas marejadas. Un día, al salir de surfear decidieron llamar al spot MAVERICKS en honor al perro que les acompañaba.

Primera vez que se surfea Mavericks

Fue 15 años más tarde cuando Jeff Clark, que iba a clase a la Half Moon Bay High School (desde donde veía romper las olas de Mavericks) se decidió y entró un día, solo, a hacer surf con olas de unos 7-8 metros.

¿Loco? Probablemente la respuesta sea SÍ.

Jeff disfrutó de varias izquierdas aunque lo  habitual es coger la ola de derechas. Así se convirtió en la primera persona en surfear Mavericks.

Mavericks en la portada de Surfer Magazine

1994. La famosa portada de la revista Surfer Magazine que comparto más abajo retrata a Jay Moriarity a punto de hacer un wipe out con 16 años en Mavericks.

Sobrevivió, algo que no pueden contar algunos surfers, Lamentable Moriarty falleció  7 años después, un día antes de cumplir 23 años, durante un accidente practicando apnea en Maldivas.

Jay Moriarty en la portada de Surfer Magazine

 

Accidentes y muerte en Mavericks

Mark Foo

En la misma portada de Surfer Magazine se puede leer el texto “The life and dead of Mark Foo”. Surfear, sobretodo en olas gigantes, tiene un riesgo. Mark Sheldon Foo falleció en 1994, ahogado en Mavericks. No se sabe a ciencia cierta aunque parece que después de un wipe out su leash se engancho en alguna roca y no pudo desenganchárselo.

Sion Milosky

Sion era un surfista hawaiano relativamente poco conocido, pero con mucha experiencia en olas gigantes. Un mes antes de fallecer había ganado el premio North Shore Underground Surfer of the Year 2011. En marzo de ese mismo año, en Mavericks, surfeó varias olas y más tarde, tras un wipe out, no pudo superar la serie que le alcanzó.

Pelis en o sobre Mavericks

Persiguiendo Mavericks

En 2012 se filmó esta historia sobre Jay Moriarity a quien el surfer Frosty Hesson enseñará a surfear la ola gigantesca de Mavericks con varias condiciones, como aprender los pilares fundamentales del surf, además de aprender a mantener la respiración durante 4 minutos y otras pruebas de esfuerzo.

“TODOS PROVENIMOS DEL MAR,

PERO NO TODOS SOMOS DEL MAR.

AQUELLOS QUE SÍ LO SOMOS,

LOS HIJOS DE LAS MAREAS,

TENEMOS QUE VOLVER A ÉL UNA Y OTRA VEZ.”

CHASING MAVERICKS

Riding Giants

Esta es una peli documental dirigida por Stacy Peralta en 2004. ¿Quién es Stacy Peralta? Un surfer y skater de los Z-Boys  (no deberíais perderos la peli Dogtown and Z-Boys del mismo Stacy).

En Riding Giants, se cuenta entre otras, la historia de Jeff Clark primero en atreverse a surfear Mavericks.

Aquí tenéis el trailer que podéis encontrar en YouTube:

RIDING GIANTS trailer
_builder_version="3.27.4" text_font="Montserrat|300|||||||" text_text_color="#3a3a3a" text_font_size="16px" header_font="||||||||" custom_padding="|140px||140px" custom_padding_tablet="|0px||0px" custom_padding_phone="|0px||0px" custom_padding_last_edited="on|phone"]

¿Cuándo rompe Mavericks?

Desde octubre hasta marzo. Las marejadas pueden llegar en cualquier momento.

Mavericks, la ola gigante por excelencia

No hay duda de que si no es la ola gigante por excelencia, al menos está en el top ten junto a Nazaré, Jaws, Puerto Escondido, Teahuppo, Pipeline… Bueno sí, es un TOP SIX 😉

¿Quién se apunta a dar una vuelta por California para ver Mavericks?

Gracias por pasarte por Surfea Como Puedas. ¡Buenas olas!

 

¡Apúntate a la Newsletter!

¿Qué es un Beach Break?

¿Qué es un Beach Break?

¿Qué es un Beach Break?

Qué es un beach break? Diccionario de surf

Si estás aprendiendo a surfear los BEACH BREAKS son tus mejores amigos. ¡De verdad! ¡Para mí lo son! ¿Por qué? Sabiendo que las olas se forman y rompen en el mar sobre diferentes fondos, es conveniente saber que un beach break es un fondo de arena (imagen mental: arena blandita).

Beach break para aprender a surfear

Lo mejor de estos fondos de arena o BEACH BREAKs es que el wipe out o la caída al surfear es más segura que en un fondo con piedras o coral. La arena no tiene cantos, no quema, no araña y podríamos considerarla, casi casi, “mullidita” en comparación con un fondo de piedras.

Aún así una caída brusca (por ejemplo si intentamos surfear olas demasiado potentes para nuestro nivel o una ola demasiado cerca de la orilla con poca agua que frene el impacto), pues como os decía, una caída brusca surfeando también nos puede dar un buen golpe contra la arena. No deja de ser un cuerpo con una masa x, una velocidad y, y una pared de arena que te para de golpe (o del golpe).

¿Cómo conseguir hacer la caída menos lesiva? Mejor caer horizontalmente en lugar de en vertical. Y también protegernos la cabeza con los brazos en X para evitar que el tablón nos de en la cabeza.

Beach break spots

No soy en absoluto una especialista en playas ni spots, pero por mi corta experiencia puedo recomendar que si estáis empezando a surfear podéis probar sin miedo (si las condiciones del mar son buenas para vuestro nivel) en lugares como Playa San Juan en Alicante, Playa El Palmar en Cádiz y la Playa de Somo muy cerca de Santander. Son 3 spots con fondo de arena y en los 3 encontraréis escuelas de surf.

¡Buenas olas para todos!

 

Sígueme en Instagram: Elena Surfea

¡Suscríbete a la Newsletter de Surfea como Puedas!

El saludo surfer. ¿Qué es el Shaka?

El saludo surfer. ¿Qué es el Shaka?

El saludo surfer. ¿Qué es el Shaka?

Saludo surfero: SHAKA

¿Alguna vez has saludado a alguien con los dedos pulgar y meñique estirados y encogiendo los 3 dedos centrales? ¿Haciendo el saludo surfista? ¡Vamos como salgo en la foto! 🙈

Eso es el SHAKA.

Gracias por pasar por el blog, continuamos con el diccionario de surf, soy Elena y hoy os traigo la palabra “shaka“, también conocida como “Hang loose”. Quizás no la habías escuchado pero sin duda sabemos cómo se saludan los surfers y todos lo hemos hecho alguna vez.

Origen del saludo surfero, el shaka

Hay varias teorías sobre el origen y significado del saludo surfero, sobre el por qué de extender el pulgar y el meñique mientras el dedo índice, corazón y anular se quedan doblados y pegados a la palma de la mano.

Según el Star-Bulletin de Honolulu, se atribuye el gesto a Hamana Kalili quien perdió los tres dedos medios de su mano derecha mientras trabajaba en el Molino de Azúcar de Kahuku. Más tarde, Kalili comenzó a trabajar de guardia en el tren de azúcar, y se dice que su gesto de pulgar y meñique se ha convirtió en el shaka cuando los niños imitaban el gesto.

Más teorías del origen del saludo surfero

Otra teoría relaciona el origen de la shaka con los exploradores españoles. Se supone que ellos doblaban sus dedos medios y se llevaban los pulgares a los labios como un gesto amistoso para representar compartir una bebida con los nativos que conocieron en Hawai.

Sin embargo, hay más teorías, como la que dice que los balleneros visitantes señalaban una captura con un shaka “colas arriba”.

Incluso puede derivar de la señal de la señal de mano “V for Victory” de la Segunda Guerra Mundial. Y es que en Hawai a menudo se sostuvo y giró rápidamente de un lado a otro, “sacudida”, por lo tanto, shaka.

Aunque tengamos en cuenta que no existe una traducción directa ni se sabe a ciencia cierta el origen del término.

El saludo surfer en la televisión

En los años 60 se hizo popular el saludo surfer en la televisión. Lippy Espinda hizo muy popular el shaka, o saludo surfero en la televisión local hawaiana.

¿Qué representa el shaka o saludo surfero?

Aunque nunca lleguemos a saber cual sea el verdadero origen, no importa. El saludo surfero representa y transmite AMISTAD, COMPRENSIÓN, COMPASIÓN Y SOLIDARIDAD.

Los residentes de Hawai utilizan el shaka para transmitir el “ ESPÍRITU ALOHA “, una idea muy bonita que une las diversas culturas étnicas que residen en Hawai.

El shaka es una simple pero poderosa manera de recordar a todos: locales y turistas la manera en la que los isleños cuidan a los demás en Hawaii.

Además es una forma de esforzarse por extender ALOHA  todos los días y mantener el principio hawaiano de “malama i kekahi i kekahi” o sea “cuida a uno, cuida a todos”.

¡Que nunca se pierda ese espíritu surfer y ese saludo surfero!

¡Buenas olas a todos!