¿Qué es la WSL? Diccionario de Surf

¿Qué es la WSL? Diccionario de Surf

¿Qué es la WSL? Diccionario de Surf

WSL Surf

La World Surf League o WSL es el organismo que regula las competiciones de Surf profesionales cada año. Dentro de estas competiciones encontramos el Championship Tour, las Qualifying series, el Big Wave Tour, el Longboard Tour y el Junior Tour.

¿Cuándo se creó la WSL?

En 1976 (uy, una chica que yo conozco nació ese mismo año) se fundó la International Professional Surfers (IPS) de la mano de los surfistas hawaianos Fred Hemmings y Randy Rarick. Más tarde, con Ian Cairns en 1983,  evolucionó a la Asociación de Profesionales del Surf (ASP). Así se dio origen en los años 90 a la filosofía de “Los mejores surfistas del mundo, las mejores olas del mundo”. Finalmente, en 2015, ASP se convirtió oficialmente en lo que todos conocemos como WSLWorld Surf League.

¿Dónde ver el calendario de la WSL?

Es sencillo, La página web de la WSL está más actualizada que la mía (jejeje). El calendario de eventos está dividido por tipo de competición y por sexo. Chicos y chicas. Me encanta el hecho de que incluyen foto y nombre del surfer que defiende el título conseguido el año anterior.

 WSL Calendario

¿Y cómo vemos las competiciones WSL en directo?

Si no podemos desplazarnos a ver las competiciones (ojalá), siempre podemos buscar la retransmisión en la propia web de la WSL. De manera habitual, cuando hay una competición en marcha usan la home o página principal de la web para enseñar al mundo la competición.

Por ejemplo, yo estoy suscrita a la Newsletter de la WSL y me llegan las notificaciones por email, así solo tengo que hacer clic en el enlace que me envían.

Además, la WSL también retransmite los campeonatos a través de su página de Facebook. La verdad es que yo cada día entro menos a Facebook (información no relevante que quería compartir en mi blog) (jajaja). Pero quien use Face puede ver las retransmisiones allí.

Y por último, que no se me olvide mencionar que tienen una App para Android y para iOS. Encontraréis mucha información y… ¡también los directos!

¿Cuántas olas puntúan?

Todos los surfistas puntúan con las dos mejores notas de sus olas. Antes eran las 3 mejores notas pero la WSL se dio cuenta de que si solo las dos mejores notas puntuaban, los surfistas intentaban obtener notas más altas y su rendimiento aumentaba.

¿Cómo se puntúa una ola?

En cada campeonato 5 jueces puntúan cada ola surfeada con una nota que va del 0 al 10. Después, la puntuación más alta y la más baja son eliminadas, y el surfista recibe la media de las otras 3 notas.

No hay un número máximo de olas que pueden ser surfeadas, pero el surfer recibirá las puntuaciones de las dos mejores olas que haya surfeado. Así sumará el heat total donde el máximo sería 20 si sacase un 10 en sus dos mejores olas.

¿Qué analiza un juez en cada ola surfeada?

  • La entrega, el compromiso y grado de dificultad.
  • Maniobras innovadoras y progresivas.
  • Combinación de maniobras mayores.
  • Variedad de maniobras.
  • Velocidad, potencia y caudal.

La puntuación significa:

[0,0-1,9: Muy Malo]

[2,0-3,9: Malo]

[4,0-5,9: Regular]

[6,0-7,9: Bueno]

[8,0-10,0: Excelente]

 

¿Las prioridades también se tienen en cuenta en un Heat? Desde luego que sí, y las interferencias penalizan.

El manual con la normativa y reglas de la WSL 

Es fácil encontrar en la web de la WSL el libro con las 113 páginas de reglas que se tienen en cuenta para competir en la WSL. De todos modos si quieres echarle un vistazo solo tienes que hacer clic en este enlace y podrás verlo en el navegador de tu ordenador o de tu móvil. La última actualización es del 2 de abril de 2019.

Gisela Pulido kitesurf

Ganadores de la WSL a lo largo de la historia

Campeones del mundo ASP / WSL

Año Nombre Puntos Nombre Puntos
  Men’s Championship Tour Women’s Championship Tour
2017 John John Florence (HAW) 59,600 Tyler Wright (AUS) 54,400
2016 John John Florence (HAW) 59,850 Tyler Wright (AUS) 72,500
2015 Adriano de Souza (BRA) 57,700 Carissa Moore (HAW) 66,200
  ASP World Tour ASP Women’s World Tour
2014 Gabriel Medina (BRA) 62,800 Stephanie Gilmore (AUS) 64,200
2013 Mick Fanning (AUS) 54,400 Carissa Moore (HAW) 59,500
2012 Joel Parkinson (AUS) 58,700 Stephanie Gilmore (AUS) 48,400
2011 Kelly Slater (USA) 68,100 Carissa Moore (HAW) 55,000
2010 Kelly Slater (USA) 69,000 Stephanie Gilmore (AUS) 7,284
2009 Mick Fanning (AUS) 7,140 Stephanie Gilmore (AUS) 6,169
2008 Kelly Slater (USA) 8,042 Stephanie Gilmore (AUS) 7,188
2007 Mick Fanning (AUS) 8,136 Stephanie Gilmore (AUS) 6,708
2006 Kelly Slater (USA) 8,124 Layne Beachley (AUS) 6,374
2005 Kelly Slater (USA) 7,962 Chelsea Georgeson (AUS) 7,080
2004 Andy Irons (HAW) 7,824 Sofia Mulanovich (PER) 5,484
2003 Andy Irons (HAW) 8,964 Layne Beachley (AUS) 3,696
2002 Andy Irons (HAW) 8,102 Layne Beachley (AUS) 3,200
2001 C.J. Hobgood (USA) 3,094 Layne Beachley (AUS) 1,760
2000 Sunny Garcia (HAW) 7,270 Layne Beachley (AUS) 5,730
1999 Mark Occhilupo (AUS) 7,120 Layne Beachley (AUS) 8,080
1998 Kelly Slater (USA) 6,398 Layne Beachley (AUS) 7,920
1997 Kelly Slater (USA) 8,260 Lisa Andersen (USA) 8,520
1996 Kelly Slater (USA) 9,540 Lisa Andersen (USA) 12,750
1995 Kelly Slater (USA) 6,040 Lisa Andersen (USA) 12,920
1994 Kelly Slater (USA) 6,660 Lisa Andersen (USA) 7,650
1993 Derek Ho (HAW) 5,510 Pauline Menczer (AUS) 7,080
1992 Kelly Slater (USA) 7,765 Wendy Botha (AUS) 10,205
1991 Damien Hardman (AUS) 12,854 Wendy Botha (AUS) 7,424
1990 Tom Curren (USA) 17,612 Pam Burridge (AUS) 14,440
1989 Martin Potter (UK) 20,665 Wendy Botha (AUS) 14,380
1988 Barton Lynch (AUS) 17,475 Freida Zamba (USA) 7,960
1987/88 Damien Hardman (AUS) 13,690 Wendy Botha (RSA) 8,220
1986/87 Tom Curren (USA) 13,115 Freida Zamba (USA) 9,230
1985/86 Tom Curren (USA) 11,490 Freida Zamba (USA) 5,320
1984/85 Tom Carroll (AUS) 9,460.38 Freida Zamba (USA) 3,400
1983/84 Tom Carroll (AUS) 6,830 Kim Mearig (USA) 3,125
  IPS World Circuit
1982 Mark Richards (AUS) 6,917 Debbie Beacham (USA) 3,059.14
1981 Mark Richards (AUS) 6,211.52 Margo Oberg (HAW) 3,850
1980 Mark Richards (AUS) 6,890 Margo Oberg (HAW) 2,000
1979 Mark Richards (AUS) 6,781.14 Lynn Boyer (HAW) 3,722.50
1978 Wayne Bartholomew (AUS) 5,749.25 Lynn Boyer (HAW) 3,986.14
1977 Shaun Tomson (RSA) 5,948.30 Margo Oberg (HAW) 4,850
1976 Peter Townend (AUS) 5,593
  Smirnoff World Pro-Am Surfing Championships
1975 Mark Richards (AUS)
1974 Reno Abellira (USA)
1973 Ian Cairns (AUS)
  ISF World Surfing Championships
1972 San Diego, USA James Blears (USA) Sharon Webber (USA)
1970 Torquay AUS Rolf Aurness (USA) Sharon Webber (USA)
1968 Puerto Rico, PR Fred Hemmings (USA) Margo Godfrey (USA)
1966 San Diego, USA Nat Young (AUS) Joyce Hoffman (USA)
1965 Punta Rocas, Peru Felipe Pomar (PER) Joyce Hoffman (USA)
1964 Manly, AUS Midget Farrelly (AUS) Phyllis O’Donnell (AUS)

*Todas las fotos pertenecen a la WSL.

 

¡Sígueme en Instagram! Elena Surfea

¡Apúntate a la Newsletter!

Entrevista a Axi Muniain: Olas gigantes, spots secretos y los valores del Surfing

Entrevista a Axi Muniain: Olas gigantes, spots secretos y los valores del Surfing

Muchos de vosotros veréis a los surfistas de olas grandes como si fueran súper héroes, la verdad es que no lo somos, pero eso las olas no lo saben“. Así comienza Axi Muniain su charla en este vídeo de TEDx. Y diréis, pero Elena ¿tú no has venido aquí para hablar de tu vídeo????

¡Sí! Vengo a hablaros de la entrevista que le hice en Julio en Zarautz. Pero cuando una persona, que no parece humana, muestra sus miedos y los comparte en una charla TEDx merece la pena compartirlo.

Axi Muniain frases de surf

Confieso que yo no hablé con Axi de Colifror (si queréis entender eso… tendréis que ver su vídeo en TEDx). Hablé de olas, olas gigantes, olas más humanas, olas favoritas, spots secretos

También hablé con Axi de qué es para él lo mejor del Surf. Y me contó de qué manera podemos mejorar nuestra preparación física enfocándola al Surf.

Y sobretodo, de la charla me quedo con lo que significa el verdadero espíritu del SURFING. El compañerismo, el “asistir y ayudar”, los ideales del SURF auténtico que las Escuelas Surferas deben preocuparse de transmitir para que se extienda al ADN de todo surfista.

No os perdáis la entrevista completa, aquí tenéis el vídeo:

Axi Muniain: Nazaré, spot secretos y valores del Surfing

Axi lleva surfeando desde los 13 años, y en el mundo de las olas gigantes más de 20 años. Su motivación le llevó a no querer competir con sus amigos y compañeros en las competiciones habituales de Surf. De esta manera, ahora con las grandes marejadas, el reto se lo proporciona el mar. Y solo tiene que medirse con el mar y enfrentarse a sus miedos.

¿Sus olas favoritas? Jaws en Hawai, Nazaré en Portugal y también Puerto Escondido en México. Y nos quedamos con las ganas de saber esa ola secreta cerca del Sáhara.

¡Gracias Axi por todo lo que compartes y enhorabuena por todo lo que consigues!

 

Historia del Surf desde sus orígenes hasta las Olimpiadas Tokyo 2020

Historia del Surf desde sus orígenes hasta las Olimpiadas Tokyo 2020

¡Hola! ¡Gracias por pasaros por el blog! Entendedme con el título de este artículo… Me refiero a una BREVE historia del SURF… Porque sino serían cientos y cientos de años de Surf y se me acaba la tinta…

Aunque el SURF hoy en día, goza de fama y de millones de adeptos a nivel mundial, ¿conoces sus orígenes? Su historia ha tenido momentos muy clave en Hawaii, Australia y Estados Unidos antes de dar el salto a Europa y España. Aquí queremos contártela por encima para que comprendas mejor por qué será, por primera vez, un deporte olímpico en los Juegos de Tokio 2020.

El Surf en Hawaii en el siglo XVIII y XIX

¡Venga va! Érase una vez… En serio, corría el año 1778 cuando el Capitán James Cook, al mando de una expedición británica por el Pacífico que tenía como propósito llegar desde Tahití a Norteamérica, descubrió por casualidad el archipiélago que hoy se conoce como Hawaii.

Debido a tal descubrimiento, el Capitán James Cook decidió atracar el barco en las islas para trazarlas en el mapa y descubrir las costumbres y formas de vida de sus habitantes. Sin embargo, cosas que pasan, el robo de una barca acabó con él asesinado a manos de los indígenas. El Teniente James King tomó entonces el mando.

Ese alto cargo de la marina británica realizó una serie de anotaciones acerca de uno de los entretenimientos más habituales de los indígenas. Este consistía, fundamentalmente, en subir a una tabla ovalada de madera y cabalgar las olas para alcanzar grandes velocidades. Ese divertimento se considera el auténtico origen del surf.

Lamentablemente ya hemos visto que la historia tiene episodios muy oscuros. La llegada de los europeos acabó con buena parte de la cultura hawaiana y casi con esta actividad ya que era considerada inmoral.

El resurgir del surf​

No obstante (menos mal), alrededor de 1840 empiezan a llegar a las islas varios intelectuales, escritores y artistas que se sintieron atraídos por la cultura hawaiana y por el surf. Se dice, se comenta, se rumorea… que incluso Mark Twain, creador de “Las Aventuras de Tom Sawyer”, llegó a subirse a una tabla en una ocasión, aunque sin demasiado éxito. En 1898, los Estados Unidos abolieron la monarquía hawaiana y el surf empezó a resurgir.

El salto a Australia en la historia del Surf

La primera vez que el surf salió realmente las fronteras de Hawaii fue en 1915. En ese momento, el campeón Duke Kahanamoku fue invitado al norte de Sidney para realizar una exhibición.

Los habitantes del país quedaron maravillados y extasiados con este deporte. Tanto que no tardó en cautivar a toda una generación de jóvenes ansiosos por comprar o fabricar una tabla para surfear las olas colocándose de pie sobre ella.

El salto a Estados Unidos, Europa y España

El surf se populariza en los Estados Unidos una vez superada la crisis de 1929. De hecho, la II Guerra Mundial, aunque supuso un freno para su desarrollo, también sirvió para que los marines americanos llevaran este deporte a Europa. Era un pasatiempo que practicaban durante las treguas entre combates y que les servía para entrenarse.

Aunque de forma lenta debido a los estragos del conflicto, el surf empieza a instalarse en Europa poco a poco hasta hacerse realmente popular en la década de los 70, momento en el que también se inventa el traje de neopreno. En España, aunque ya se practicaba en aquella época, tardó un poco más en asentarse.

Tom Curren, Kelly Slater, Mick Fanning, Gabriel Medina…

Desde los años 80 hasta ahora mismo son mucho los surfers que han dejado su nombre en la historia del surf. Muchos de ellos los puedes encontrar o los añadiremos poco a poco en la página de Surfers de Surfea como puedas.

Desde el surf estadounidense de los 80 con Tom Curren hasta la potencia actual del brasileño Gabriel Medina, pasando por el carisma del ya retirado australiano Mick Fanning y del eterno Hawaiano Kelly Slater. Todos ellos forman parte de la historia sin olvidarnos de los españoles Eneko Acero, Aritz Aranburu, Axi Muniain…

Bethany Hamilton, Stephanie Gilmore, Carissa Moore, Silvana Lima…

Las mujeres y el surf es un tema que tengo pendiente en el blog. Y es una cuestión que me preocupa. Me ha surgido la oportunidad de realizar entrevistas en diferentes entornos del surf a hombres, pero me encuentro con muchas menos mujeres en cualquier aspecto de este fantástico deporte.

No obstante mis esfuerzos van encaminados también a mostrar que ser mujer y dedicarse al mundo del surfing es posible, es alucinante y merece la pena.

El surf y los Juegos Olímpicos

Ya hemos hablado del auge del surf en todo el mundo, esto ha facilitado que haya entrado en el Programa Oficial de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por primera vez. Sin duda, una hazaña que ha llenado de alegría a muchos aficionados y profesionales, aunque muchos otros temen que las playas se masifiquen completamente.

Sea como sea, creo que acercar a las pantallas de todo el mundo las Competiciones de surf permitirá que los valores y el espíritu del SURF se divulguen y lleguen a más personas. Y eso es fantástico.

Desde la expedición del Capitán James Cook a Hawaii a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 han pasado 242 años. Una historia larga, complicada y apasionante sobre un deporte que es MUCHO MÁS QUE UN DEPORTE. Y que ha conseguido gustar, por el camino, en Australia, Estados Unidos, Europa y, por supuesto, España.

Ximo, surfer y shaper. ¿Cómo se hace una tabla de surf?

Ximo, surfer y shaper. ¿Cómo se hace una tabla de surf?

Conozco a Ximo desde hace más de 6 años. Estudiábamos marketing digital mientras él perseguía la búsqueda de su pasión. Una pasión que, a día de hoy, encuentra cada día entre las olas del mar y las tablas que shapea.

Pero para empezar mi post la pregunta es, ¿¿por qué solo tengo una foto junto a Ximo con corbata????!! ¡Jajaja! ¡Con lo poco o nada que las usa!!!

Ximo, surfer y shaper, con corbata... jejeje

Compis de curso: Tomás, Ximo y yo misma en 2012.

Ximo, que lleva surfeando toda su vida, ha cambiado el mundo del marketing para dedicarse 100% al SURF.

Así, ahora es profe de surf en la Escuela de Surf Sunset en la Playa de Somo, Cantabria. Y además ha comenzado a shapear o fabricar tablas de surf, y aunque primero lo hace como hobbie por su pasión por las tablas… ¿quién sabe si un día se convierte en un shaper reconocido?

Sea como sea, cualquier edad es perfecta para empezar NUEVOS PROYECTOS. Ya sea APRENDER A SURFEAR con 40, como hago yo; o APRENDER A SHAPEAR con treinta y tantos que tiene Ximo 😉

Entrevista a Ximo: surfer y shaper

¿Sabes cómo se fabrica una tabla de SURF? Ximo nos explica las 3 fases que hay que seguir para completar el resultado. Además nos habla de la dificultades que lleva shapear una tabla de surf. ¡Un proceso apasionante!

✅ Cómo se hace una tabla de SURF con ✅ Ximo, surfer y SHAPER

Aquí te dejo el minutaje del vídeo por si quieres moverte a un minuto concreto:

00:00 ASMR del shaper 😉

00:38 Ximo: surfer, profe de surf y shaper.

01:10 ¿Por qué crear tu propia tabla?

04:05 Montar un taller con 3 amigos.

05:00 Proceso de crear una tabla de surf. 1ªfase.

08:54 2ª fase: Sala de laminado o glassy.

13:10 3ª fase: Sala de lijado.

17:00 ¿Por qué Marlin como nombre para tus tablas Ximo?

18:08 Saludamos a Manolo, el gran Manolo.

19:30 Primeras tablas de surf fabricadas por Ximo.

20:45 ¿Cómo consiguió Ximo su primera tabla de surf con 9 años?

Ximo es surfer desde los 9 años. Y consiguió su primera tabla de SURF de una manera CURIOSA. Aquí arriba encontrarás, a partir del minuto 20, el vídeo donde cuenta la divertida historia.

Espero que os haya gustado la entrevista tanto como a mí grabarla. Recordad que podéis encontrar a Ximo en Instagram en este enlace: https://www.instagram.com/ximbonifay/ Y a mí me tenéis a un clic de distancia también:  https://www.instagram.com/elenasurfea/

Y por último… ¡GRACIAS XIMO! Por tu tiempo y por tu pasión en todo lo que haces! ¡Espero poder encargarte pronto mi propia tabla de surf!!!

Downwind, ¿qué significa? | Diccionario de Surf (y SUP)

Downwind, ¿qué significa? | Diccionario de Surf (y SUP)

Hoy seguimos surfeando en el Diccionario de SURF y añadimos una palabra que escuchamos muy a menudo en el mundo del Stand Up Paddle o SUP. Downwind es, sin duda, una palabra que tenéis que aprender en mayúsculas: DOWNWIND. (Lo de las mayúsculas es una manera de hablar, se trata de una palabra importante, pero la podéis escribir en minúsculas, jejeje).

La traducción exacta del inglés sería: “a sotavento” o “a favor del viento”. Así, un recorrido Downwind durante una travesía de SUP Paddle es el que se realiza aprovechando la fuerza del viento y el oleaje a favor de la trayectoria que siguen los participantes.

¿Qué se consigue durante un recorrido Downwind?

Aprovechando la fuerza del viento y la corriente a favor, se consigue aumentar la velocidad recorriendo largas distancias con un ahorro de tiempo y energía.

Así para planificar un Downwind hay que tener en cuenta que habrá un punto A de salida y un punto B de llegada y debemos preveer que en la trayectoria de A hacia B las condiciones tanto del viento como de la corriente serán favorables.

Además, hay que tener en cuenta que las condiciones meteorológicas pueden cambiar en un momento dado. Por lo que la planificación es fundamental. Y por seguridad conviene no hacer una ruta Downwind solos. Siempre mejor en equipo.

Las travesías Downwind pueden realizarse de manera paralela a la orilla del mar o la costa, siempre que el viento sople en esa dirección y podamos remar a favor del viento.

Otra posibilidad es realizar un Downwind atravesando mar abierto. Por ejemplo de una isla a otra como en la Molokai to Oahu que si no conocéis podéis descubrir en este enlace.

Molokai to Oahu 2018 Downwind

Recorrido Molokai to Oahu

 

Surf, viajes, entrevistas… ¿Qué habrá próximamente en el blog?

Surf, viajes, entrevistas… ¿Qué habrá próximamente en el blog?

Todo parece indicar que muy pronto habrá novedades en la web. ¡Por fin! Acabo de volver de un pequeño SURF TRIP entre Santander y Zarautz, y no solo vuelvo con energías renovadas. Además tengo varias entrevistas grabadas me muero por compartir con todos.

La primera, es la de Ximo, Surfer y Shaper. Hemos grabado un vídeo a un surfero alicantino que ahora se dedica a su gran pasión en Cantabria. No solo es profe de surf en la Escuela de Surf Sunset en la Playa de Somo, además está comenzando lo que es una gran ilusión en su vida, su etapa como SHAPER. Ximo nos lo cuenta todo en el vídeo (que está en proceso de edición y espero que esté subido durante el finde semana al canal de YouTube, ¡suscríbete!).

Ximo Surfer y Shaper

Y la siguiente entrevista será al surfer de olas gigantes Axi Muniain. Nos colamos en su Escuela de Surf en Zarautz y nos contó cómo comenzó en el mundo de las olas gigantes y qué es lo más importante del SURF. Suscríbete y no te lo pierdas porque te va a sorprender.

Entrevista AXI MUNIAIN

¡Nos vemos muy pronto con estas novedades y alguna sorpresa extra!