Wax, Parafina, Cera | Diccionario de Surf

Wax, Parafina, Cera | Diccionario de Surf

Wax, Parafina, Cera | Diccionario de Surf

WAX, parafina o cera para tu tabla de surf

Si estás aprendiendo a surfear ya sabrás que tu tabla necesita mucho amor, y mucha parafina.

Pero, ¿qué es exactamente la PARAFINA?

Como podemos encontrar en la wikipedia la definición es: “Parafina, nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono. La molécula más simple de parafina es el metanoCH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio, los miembros más pesados de la serie, como las formas sólidas de parafina, llamadas “cera de parafina”, provienen de las moléculas más pesadas C20 a C40

El objetivo de la cera, wax o parafina es impedir que resbales sobre la tabla y conseguir máxima adherencia.

¿Cómo elegir la CERA para tu tabla de SURF?

Al nivel en el que yo me muevo (y si tú también estás empezando este es mi consejo) yo me fijo únicamente en la temperatura del agua. Ahí decides la CERA que vas a usar.

Eso sí, el mundo del surf ha cambiado tanto en unos años a nivel de márketing (diseño de la cajita y olores de la parafina…) que si compro una cera que me gusta y huele genial… ¡Repito! La vida es así.

¿Por qué una parafina para aguas frias y otra para aguas cálidas?

Bueno, la cera de aguas frías se derretiría en aguas cálidas y dejaría de cumplir su función. Del mismo modo, una cera de aguas cálidas, si la usamos en aguas frías se volvería dura y lisa. Nunca lo probé pero supongo que sería prácticamente como si no le pusieses nada. Resbalarías como en un tobogán.

Dar cera, pulir cera

Como decía el profesor Miyagi en Karate Kid… “Encera, mano derecha, Pule, mano izquierda, encerar, pulir. Inhala por la nariz, exhala por la boca, encera, pule. No olvides respirar, muy importante.

Bromas aparte, a poner la cera en tu tabla de SURF se aprende poniéndola. ¿Te gusta ponerla a rayas en diagonal al alma de la tabla de surf y perpendiculares entre ellas? Perfecto. ¿Te gusta ponerla frotando sin dejar un resquicio por encerar y después pasarle el peine de encerar? Perfecto también.

Soy la última persona que puede dar lecciones en el mundo del SURF. Como decía aquel anuncio de mi infancia: Prueba, compara y si encuentras algo mejor… ¡encéralo!

Cómo no poner la PARAFINA en tu tabla de SURF

Exactamente como en este anuncio de unos grandes almacenes desastroso NO se pone:

Freischwimmer - California Dreamin (Canción Oficial Spot El Corte Inglés - Summertime)
 

¿Cómo quitar la cera de tu tabla de SURF?

Hay varios motivos para querer quitar la cera de tu tabla. Quizá la quieres vender, o está muy guarra, o quieres emplear una parafina diferente para otra temperatura en el agua.

Sea cual sea el motivo resulta bastante sencillo quitar la cera de tu tabla y dejarla [casi] como nueva.

El quid de la cuestión es raspar la cera vieja con una especia de espátula que no dañe la tabla. Antes de pasar el raspador puedes ablandar la parafina que tenga la tabla pegada. ¿Cómo? Puedes utilizar calor (un secador de pelo, o un poco de agua caliente).

Después solo tienes que emplear alguno de los productos que venden para completar el limpiado de la tabla. Los encontrarás como WAX REMOVERPICKLE REMOVER.

Alternativas al WAX o PARAFINA

A modo de conclusión (llevo 2 días escribiendo esta entrada y no tengo aún una foto decente 🙈) la cera no es la única solución para EVITAR RESBALAR mientras surfeas.

Hay personas a las que les gusta usar GRIP o PAD para el pie trasero. Yo no lo he probado nunca pero prometo hacerlo y daros mi opinión.

Además, para el pie delantero existen los kit antideslizantes o pad para pie delantero. Son unas láminas adhesivas que evitan que tengas que usar parafina. Es importante en estos casos una instalación perfecta para que cumplan su propósito.

Y si has llegado hasta aquí después del rollo de la entrada y del “momentum wikipedia” GRACIAS y ¡BUENAS OLAS!!!!

¡Apúntate a la Newsletter!

¿Qué es la WSL? Diccionario de Surf

¿Qué es la WSL? Diccionario de Surf

¿Qué es la WSL? Diccionario de Surf

WSL Surf

La World Surf League o WSL es el organismo que regula las competiciones de Surf profesionales cada año. Dentro de estas competiciones encontramos el Championship Tour, las Qualifying series, el Big Wave Tour, el Longboard Tour y el Junior Tour.

¿Cuándo se creó la WSL?

En 1976 (uy, una chica que yo conozco nació ese mismo año) se fundó la International Professional Surfers (IPS) de la mano de los surfistas hawaianos Fred Hemmings y Randy Rarick. Más tarde, con Ian Cairns en 1983,  evolucionó a la Asociación de Profesionales del Surf (ASP). Así se dio origen en los años 90 a la filosofía de “Los mejores surfistas del mundo, las mejores olas del mundo”. Finalmente, en 2015, ASP se convirtió oficialmente en lo que todos conocemos como WSLWorld Surf League.

¿Dónde ver el calendario de la WSL?

Es sencillo, La página web de la WSL está más actualizada que la mía (jejeje). El calendario de eventos está dividido por tipo de competición y por sexo. Chicos y chicas. Me encanta el hecho de que incluyen foto y nombre del surfer que defiende el título conseguido el año anterior.

 WSL Calendario

¿Y cómo vemos las competiciones WSL en directo?

Si no podemos desplazarnos a ver las competiciones (ojalá), siempre podemos buscar la retransmisión en la propia web de la WSL. De manera habitual, cuando hay una competición en marcha usan la home o página principal de la web para enseñar al mundo la competición.

Por ejemplo, yo estoy suscrita a la Newsletter de la WSL y me llegan las notificaciones por email, así solo tengo que hacer clic en el enlace que me envían.

Además, la WSL también retransmite los campeonatos a través de su página de Facebook. La verdad es que yo cada día entro menos a Facebook (información no relevante que quería compartir en mi blog) (jajaja). Pero quien use Face puede ver las retransmisiones allí.

Y por último, que no se me olvide mencionar que tienen una App para Android y para iOS. Encontraréis mucha información y… ¡también los directos!

¿Cuántas olas puntúan?

Todos los surfistas puntúan con las dos mejores notas de sus olas. Antes eran las 3 mejores notas pero la WSL se dio cuenta de que si solo las dos mejores notas puntuaban, los surfistas intentaban obtener notas más altas y su rendimiento aumentaba.

¿Cómo se puntúa una ola?

En cada campeonato 5 jueces puntúan cada ola surfeada con una nota que va del 0 al 10. Después, la puntuación más alta y la más baja son eliminadas, y el surfista recibe la media de las otras 3 notas.

No hay un número máximo de olas que pueden ser surfeadas, pero el surfer recibirá las puntuaciones de las dos mejores olas que haya surfeado. Así sumará el heat total donde el máximo sería 20 si sacase un 10 en sus dos mejores olas.

¿Qué analiza un juez en cada ola surfeada?

  • La entrega, el compromiso y grado de dificultad.
  • Maniobras innovadoras y progresivas.
  • Combinación de maniobras mayores.
  • Variedad de maniobras.
  • Velocidad, potencia y caudal.

La puntuación significa:

[0,0-1,9: Muy Malo]

[2,0-3,9: Malo]

[4,0-5,9: Regular]

[6,0-7,9: Bueno]

[8,0-10,0: Excelente]

 

¿Las prioridades también se tienen en cuenta en un Heat? Desde luego que sí, y las interferencias penalizan.

El manual con la normativa y reglas de la WSL 

Es fácil encontrar en la web de la WSL el libro con las 113 páginas de reglas que se tienen en cuenta para competir en la WSL. De todos modos si quieres echarle un vistazo solo tienes que hacer clic en este enlace y podrás verlo en el navegador de tu ordenador o de tu móvil. La última actualización es del 2 de abril de 2019.

Gisela Pulido kitesurf

Ganadores de la WSL a lo largo de la historia

Campeones del mundo ASP / WSL

Año Nombre Puntos Nombre Puntos
  Men’s Championship Tour Women’s Championship Tour
2017 John John Florence (HAW) 59,600 Tyler Wright (AUS) 54,400
2016 John John Florence (HAW) 59,850 Tyler Wright (AUS) 72,500
2015 Adriano de Souza (BRA) 57,700 Carissa Moore (HAW) 66,200
  ASP World Tour ASP Women’s World Tour
2014 Gabriel Medina (BRA) 62,800 Stephanie Gilmore (AUS) 64,200
2013 Mick Fanning (AUS) 54,400 Carissa Moore (HAW) 59,500
2012 Joel Parkinson (AUS) 58,700 Stephanie Gilmore (AUS) 48,400
2011 Kelly Slater (USA) 68,100 Carissa Moore (HAW) 55,000
2010 Kelly Slater (USA) 69,000 Stephanie Gilmore (AUS) 7,284
2009 Mick Fanning (AUS) 7,140 Stephanie Gilmore (AUS) 6,169
2008 Kelly Slater (USA) 8,042 Stephanie Gilmore (AUS) 7,188
2007 Mick Fanning (AUS) 8,136 Stephanie Gilmore (AUS) 6,708
2006 Kelly Slater (USA) 8,124 Layne Beachley (AUS) 6,374
2005 Kelly Slater (USA) 7,962 Chelsea Georgeson (AUS) 7,080
2004 Andy Irons (HAW) 7,824 Sofia Mulanovich (PER) 5,484
2003 Andy Irons (HAW) 8,964 Layne Beachley (AUS) 3,696
2002 Andy Irons (HAW) 8,102 Layne Beachley (AUS) 3,200
2001 C.J. Hobgood (USA) 3,094 Layne Beachley (AUS) 1,760
2000 Sunny Garcia (HAW) 7,270 Layne Beachley (AUS) 5,730
1999 Mark Occhilupo (AUS) 7,120 Layne Beachley (AUS) 8,080
1998 Kelly Slater (USA) 6,398 Layne Beachley (AUS) 7,920
1997 Kelly Slater (USA) 8,260 Lisa Andersen (USA) 8,520
1996 Kelly Slater (USA) 9,540 Lisa Andersen (USA) 12,750
1995 Kelly Slater (USA) 6,040 Lisa Andersen (USA) 12,920
1994 Kelly Slater (USA) 6,660 Lisa Andersen (USA) 7,650
1993 Derek Ho (HAW) 5,510 Pauline Menczer (AUS) 7,080
1992 Kelly Slater (USA) 7,765 Wendy Botha (AUS) 10,205
1991 Damien Hardman (AUS) 12,854 Wendy Botha (AUS) 7,424
1990 Tom Curren (USA) 17,612 Pam Burridge (AUS) 14,440
1989 Martin Potter (UK) 20,665 Wendy Botha (AUS) 14,380
1988 Barton Lynch (AUS) 17,475 Freida Zamba (USA) 7,960
1987/88 Damien Hardman (AUS) 13,690 Wendy Botha (RSA) 8,220
1986/87 Tom Curren (USA) 13,115 Freida Zamba (USA) 9,230
1985/86 Tom Curren (USA) 11,490 Freida Zamba (USA) 5,320
1984/85 Tom Carroll (AUS) 9,460.38 Freida Zamba (USA) 3,400
1983/84 Tom Carroll (AUS) 6,830 Kim Mearig (USA) 3,125
  IPS World Circuit
1982 Mark Richards (AUS) 6,917 Debbie Beacham (USA) 3,059.14
1981 Mark Richards (AUS) 6,211.52 Margo Oberg (HAW) 3,850
1980 Mark Richards (AUS) 6,890 Margo Oberg (HAW) 2,000
1979 Mark Richards (AUS) 6,781.14 Lynn Boyer (HAW) 3,722.50
1978 Wayne Bartholomew (AUS) 5,749.25 Lynn Boyer (HAW) 3,986.14
1977 Shaun Tomson (RSA) 5,948.30 Margo Oberg (HAW) 4,850
1976 Peter Townend (AUS) 5,593
  Smirnoff World Pro-Am Surfing Championships
1975 Mark Richards (AUS)
1974 Reno Abellira (USA)
1973 Ian Cairns (AUS)
  ISF World Surfing Championships
1972 San Diego, USA James Blears (USA) Sharon Webber (USA)
1970 Torquay AUS Rolf Aurness (USA) Sharon Webber (USA)
1968 Puerto Rico, PR Fred Hemmings (USA) Margo Godfrey (USA)
1966 San Diego, USA Nat Young (AUS) Joyce Hoffman (USA)
1965 Punta Rocas, Peru Felipe Pomar (PER) Joyce Hoffman (USA)
1964 Manly, AUS Midget Farrelly (AUS) Phyllis O’Donnell (AUS)

*Todas las fotos pertenecen a la WSL.

 

¡Sígueme en Instagram! Elena Surfea

¡Apúntate a la Newsletter!

Entrevista a Axi Muniain: Olas gigantes, spots secretos y los valores del Surfing

Entrevista a Axi Muniain: Olas gigantes, spots secretos y los valores del Surfing

Muchos de vosotros veréis a los surfistas de olas grandes como si fueran súper héroes, la verdad es que no lo somos, pero eso las olas no lo saben“. Así comienza Axi Muniain su charla en este vídeo de TEDx. Y diréis, pero Elena ¿tú no has venido aquí para hablar de tu vídeo????

¡Sí! Vengo a hablaros de la entrevista que le hice en Julio en Zarautz. Pero cuando una persona, que no parece humana, muestra sus miedos y los comparte en una charla TEDx merece la pena compartirlo.

Axi Muniain frases de surf

Confieso que yo no hablé con Axi de Colifror (si queréis entender eso… tendréis que ver su vídeo en TEDx). Hablé de olas, olas gigantes, olas más humanas, olas favoritas, spots secretos

También hablé con Axi de qué es para él lo mejor del Surf. Y me contó de qué manera podemos mejorar nuestra preparación física enfocándola al Surf.

Y sobretodo, de la charla me quedo con lo que significa el verdadero espíritu del SURFING. El compañerismo, el “asistir y ayudar”, los ideales del SURF auténtico que las Escuelas Surferas deben preocuparse de transmitir para que se extienda al ADN de todo surfista.

No os perdáis la entrevista completa, aquí tenéis el vídeo:

Axi Muniain: Nazaré, spot secretos y valores del Surfing

Axi lleva surfeando desde los 13 años, y en el mundo de las olas gigantes más de 20 años. Su motivación le llevó a no querer competir con sus amigos y compañeros en las competiciones habituales de Surf. De esta manera, ahora con las grandes marejadas, el reto se lo proporciona el mar. Y solo tiene que medirse con el mar y enfrentarse a sus miedos.

¿Sus olas favoritas? Jaws en Hawai, Nazaré en Portugal y también Puerto Escondido en México. Y nos quedamos con las ganas de saber esa ola secreta cerca del Sáhara.

¡Gracias Axi por todo lo que compartes y enhorabuena por todo lo que consigues!

 

Downwind, ¿qué significa? | Diccionario de Surf (y SUP)

Downwind, ¿qué significa? | Diccionario de Surf (y SUP)

Hoy seguimos surfeando en el Diccionario de SURF y añadimos una palabra que escuchamos muy a menudo en el mundo del Stand Up Paddle o SUP. Downwind es, sin duda, una palabra que tenéis que aprender en mayúsculas: DOWNWIND. (Lo de las mayúsculas es una manera de hablar, se trata de una palabra importante, pero la podéis escribir en minúsculas, jejeje).

La traducción exacta del inglés sería: “a sotavento” o “a favor del viento”. Así, un recorrido Downwind durante una travesía de SUP Paddle es el que se realiza aprovechando la fuerza del viento y el oleaje a favor de la trayectoria que siguen los participantes.

¿Qué se consigue durante un recorrido Downwind?

Aprovechando la fuerza del viento y la corriente a favor, se consigue aumentar la velocidad recorriendo largas distancias con un ahorro de tiempo y energía.

Así para planificar un Downwind hay que tener en cuenta que habrá un punto A de salida y un punto B de llegada y debemos preveer que en la trayectoria de A hacia B las condiciones tanto del viento como de la corriente serán favorables.

Además, hay que tener en cuenta que las condiciones meteorológicas pueden cambiar en un momento dado. Por lo que la planificación es fundamental. Y por seguridad conviene no hacer una ruta Downwind solos. Siempre mejor en equipo.

Las travesías Downwind pueden realizarse de manera paralela a la orilla del mar o la costa, siempre que el viento sople en esa dirección y podamos remar a favor del viento.

Otra posibilidad es realizar un Downwind atravesando mar abierto. Por ejemplo de una isla a otra como en la Molokai to Oahu que si no conocéis podéis descubrir en este enlace.

Molokai to Oahu 2018 Downwind

Recorrido Molokai to Oahu

 

¿Qué es Chicama? Una de las olas más largas del mundo está en Perú

¿Qué es Chicama? Una de las olas más largas del mundo está en Perú

Una de las olas más largas del mundo se encuentra en Perú. Se llama Chicama y hoy te hablamos de ella en nuestro Diccionario de SURF de Surfea Como Puedas.

Aunque esperamos visitar pronto este asombroso país, la realidad es que nunca hemos estado en Perú. Pero se encuentra en nuestra ✅ lista de lugares pendientes (extensa lista) (hahaha) entre otras cosas por el Machu Pichu y también por Chicama, ¡una de las olas más largas del mundo!

¿Cómo se llega a Chicama?

Chicama se encuentra en la costa norte de Perú, en el Valle de Chicama que pertenece al pueblo de Malabrigo. Malabrigo es ese paraíso para surfistas que buscan la ola perfecta de izquierdas. ¡Y una de las más largas del mundo!

¿Viajando hasta Malabrigo? Para no haber estado nunca allí (todavía)  te voy a dar las coordenadas perfectas. Imposible perderte 😉 LAT -7.7001724 Lon -79.43381879999998

Pero si estas coordenadas no son suficientes, y si nos fiamos de Wikipedia, la mejor manera de llegar será: “Para llegar lo mejor es tomar un autobús desde Trujillo, aunque está a más de 70 kilómetros. Los autocares salen cada media hora desde el Museo Casinelli. Deben ser los que tienen dirección Chicama, Paiján o Ascope.Si se va en auto, hay que coger el kilómetro 614 de la Panamericana Norte.”

Una preciosa ola de izquierdas

Reconozco que las fotos en Pinterest me tienen embelesada. Son olas tubulares perfectas de aproximadamente 1.5 kilómetros de largo y que no sobrepasan los 2.5 metros de altura. ¡Qué locura! Me muero de ganas.

Por último, aquí van unas fotos que a mí me hacen soñar con viajar a Perú:

¡Buenas olas para todos!

El surfer Duke Kahanamoku en la historia del Surf actual

El surfer Duke Kahanamoku en la historia del Surf actual

¡No podía ser de otra manera! Duke Kahanamoku, “The Big Kahuna” está en la lista de surferos de Surfea como Puedas. Él es, sin duda, una leyenda en la historia del Surf. Nació en Hawai en 1890 y se le reconoce como el padre del Surf moderno. Su primera tabla, hecha de madera del árbol de koa, no tenía quilla. ¡Aún no se habían inventado!

Mirad este vídeo de la época… ¡Qué locura!

Duke Kahanamoku Surfing 1939 COLOR Stand Up Paddleboard SUP

Duke en las Olimpiadas

¿Sabías que Duke estuvo en las Olimpiadas? Además consiguió varias medallas, aunque teniendo en cuenta que el Surf es deporte Olímpico desde Tokyo 2020, ¿en qué deporte participaría Duke?

Natación y Waterpolo.

¡Consiguió 5 medallas!

1912

  • Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Verano de 1912 de Estocolmo, en 100 m libres.
  • Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de Verano de 1912 de Estocolmo, en 4x200 m relevos estilo libre.

1920

  • Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Verano de 1920 de Amberes, en 100 m libres.
  • Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Verano de 1920 de Amberes, en 4x100 m relevos estilo libre.

1924

  • Juegos Olímpicos de Verano de 1924 de París. Medalla de Plata en 100 m libres. En esta ocasión la medalla de oro se la llevó Johnny Weissmüller “Tarzán”.

Otros records de Duke Kahanamoku

Con 20 años, en 1911,  Duke batió el record del mundo en una competición local en Honolulú. ¿Cómo? Nadando estilo libre las 100 yardas en 55,4 segundos. También superó el registro de los 200m. e igualó los 50m.

Exhibiciones de Natación y Surf

Kahanamoku viajó por todo el mundo realizando exhibiciones de natación y de Surf. Estados Unidos, Australia varios países en Europa… Así fue como consiguió que el Surf fuese conocido alrededor del planeta.

Además, a su leyenda suma el hecho de haber salvado de morir ahogados a 8 pescadores de un barco que había volcado en California. Aquello ocurrió en 1925.

En la playa de Waikiki de Honolulú, se honra el recuerdo de Duke Kahanamoku con una estatua que muestra al surfista con su tabla de surf. Son muchos los que le rinden tributo colocando una gurnalda o lei en este monumento.