Años salvajes: mi vida y el surf | Los mejores libros de SURF

Años salvajes: mi vida y el surf | Los mejores libros de SURF

Años salvajes: mi vida y el surf | Los mejores libros de SURF

Años salvajes mi vida y el surf

593 páginas de obsesión por las olas y el surf. Ese podría ser un BREVE resumen de Años salvajes de William Finnegan.😂 

El premio Pulitzer de 2.016 está en mi mesita de noche desde que me lo prestaron, hace un par de meses, y confieso que todavía no lo he terminado. 🙈 Voy despacito.

Entiendo que, como tantas otras cosas en la vida, el SURF puede convertirse en una obsesión, una adicción. Para mí el SURF es diversión, placer, un reto, una experiencia liberadora y quizá por eso me resulta complicado conectar con William Finnegan y su obsesión en Años salvajes.

William en su Años salvajes: mi vida y el surf

En su obra, autobiográfica, narra de forma detallada y meticulosa, la manera en que descubre el surf y cómo convierte la búsqueda de la ola perfecta en su lait motiv durante muchos años.

Pero desde el principio me chirrían varios partes de la novela.

¿Quién me puede explicar este punto, por favor?

Capítulo 1: Honolulu 1966-1967

Capítulo 2: California 1956-1965

En serio, ¿estos saltos en el tiempo son necesarios para mi cabecita medio dormida cuando sujeto el libro y lo devuelvo a la mesita de noche?

No os dejéis confundir con mi [pseudo] crítica literaria porque, insisto, Años salvajes se hizo con el Pulitzer en 2.016. Y la vida y obsesión de William Finnegan necesitaba ser redactada en papel [ahuesado, neutro y satinado de ochenta gramos, procedentes de bosques correctamente gestionados y con celulosa 100% libre de cloro]. 😉

Si os interesa, en YouTube comparto y leo un par de páginas de Años salvajes, podéis verlo aquí abajo. Realmente William escribe y transmite de una manera única:

✅ Los mejores libros de Surf, fragmento de Años salvajes de William Finnegan.

“YO QUERÍA ESTAR ALLÍ, EN EL AGUA,

APRENDIENDO A BAILAR SOBRE LAS OLAS”

Años salvajes, ¿un libro machista?

Años salvajes no es un libro machista, no quiero crear polémica. O quizá sí quiero generar un poco de controversia.😉 No es un libro machista pero supongo que sí es un libro que explica, sutilmente y en el marco del surf cómo era aquella época, todavía machista en muchos aspectos.

¿A qué dedicaban el tiempo las mujeres en los años 60 y 70? Arrancaba la segunda revolución feminista. Y quedaba mucho camino que recorrer (y lo que todavía queda). Probablemente la mayoría de las mujeres dedicaban su tiempo a estudiar o cuidar de la familia. Algunas comenzaban a unirse a grupos feministas

En 1.920 se consiguió en EE.UU. el derecho a voto para las mujeres. Los 60 era el momento de pelear por la libertad sexual, familiar, laboral y por el derecho al aborto.

Aún así, no estaba al alcance de cualquier mujer pensar “vamos a escapar una temporada de mi familia, mi pareja, mi trabajo y vamos a surfear” tal y como creo que hizo William Finnegan. Luchar por la libertad de todas las mujeres implicaba no huir persiguiendo una pasión, creo que la pasión en ese momento de las mujeres era ser LIBRES consiguiendo la LIBERTAD para todas (y todavía doy GRACIAS por todo lo que consiguieron las que pelearon antes de mí).

William Finnegan narra en Años salvajes sus aventuras viajando y surfeando con varios amigos, la amistad es importante, estoy de acuerdo. También menciona a varias mujeres en el marco de diferentes noviazgos y largos periodos de ausencia.

Aún así merece la pena destacar la brevedad de las descripciones (para lo que nos tiene acostumbrados durante la narración) cuando alguna mujer aparece en mitad del viaje y de la aventura. No le culpo de estas breves historias, supongo que todos tenemos “crónicas” a las que no dedicaríamos más de 2 líneas.

Todavía diría más.

Para ser realmente fieles a la verdad del libro, lo cierto es que cuando William les dedica un par de páginas te das cuenta de que no tiene nada en contra del feminismo. O no comenta nada en ese sentido. De hecho – BREVE SPOILER – conoce a Tess y Manja, dos feministas que se dirigían a un congreso, y el propio Finnegan comenta que no lo pasó bien cuando su breve idilio con Maja termina porque así lo decidió ella.

Años salvajes william finnegan

Lo que más me gusta de Años salvajes: mi vida y el surf

La soledadlos amigosviajar, conocerse a uno mismo… Ahí sí me engancha la vida de William. Su pasión por escribir y escapar de la rutina de un trabajo estable… wow, si no me pusiese a mí misma la excusa de mis dos hijos pequeños quizá seguiría ese mismo rumbo.

Así que mi conclusión puede que sea, que lo que menos me gusta de Años salvajes: mi vida y el surf sea que 30 años después que William, aquí estoy yo pagando facturas en lugar de recorrer carreteras llenas de polvo y descubrir personas y lugares que ni sospechamos que existen.

Bien mirado este libro me gusta más de lo que creía en un principio, ¿no? 

Prometo editar esta entrada cuando termine las 240 páginas que me quedan por leer.

Solamente dadme tiempo y volveré. 😉

Y si, además de leer sobre SURF queréis ver una selección de las mejores pelis de surf podéis hacer clic en este enlace (y magia)(jajaja).

¡Buenas olas para todos!

¡Suscríbete a la Newsletter!

Aprender a surfear con 50 años

Aprender a surfear con 50 años

Aprender a surfear con 50 años

Aprender surf con 50 años | Surfea Como Puedas el blog

El verano pasado grabé una entrevista muy bonita con Isabelle, una mujer que ha aprendido a surfear con casi 50 años.

¿Quién es Isabelle? Isabelle Beaudry Bellefeuille vive en Asturias y nació en Ottawa, Canadá, en 1968. Es licenciada en Terapia Ocupacional y coincidí con ella en Playa San Juan porque viajó hasta Alicante para dar un curso de terapias infantiles con mi cuñada Silvia que también es terapeuta ocupacional (¡Un beso Silvia!😉).

Cuando me enteré que Isabelle había aprendido SURF con casi 50 años quise entrevistarla y ella no tuvo ningún problema en hacer esta entrevista para mi canal de YouTube. Puedes ver la entrevista completa aquí abajo y si quieres  ( yo eternamente agradecida).

“El surf proporciona una combinación, de estímulos sensoriales, fantásticos.

Es una inversión para el futuro.” Isabelle Beaudry.

¿Has visto la entrevista completa? ¿Has escuchado los motivos para aprender a surfear? ¿Y los beneficios? ¿Escuchaste a Bruno su hijo?

Aprender a surfear con 50 años

A continuación te transcribo, casi completa, la entrevista con Isabelle y su hijo Bruno. ¡Muy interesante!

– ¿Te puedo preguntar qué edad tienes y cuándo has aprendido a surfear? Este año cumple 50 años y empecé a surfear con 47.

– ¿De dónde eres? Soy de Canadá, de un pequeño pueblo de la provincia de Quebec. Lejos del mar, lejos de las olas, para mí ir a la playa cuando era pequeña era una cosa que hacíamos de vez en cuando.

– ¿Qué deportes practicabas de pequeña? Yo practicaba esquí y mucha natación (eso son puntos para lo que venía después). Ahora vivo en Asturias. Vivo en Oviedo. Y me encanta hacercarme al mar, a mi spot, San Juan de Nieva.

Aprender a surfear con 50 años

– ¿Por qué empezaste a surfear con 50 años?

Empecé a surfear para acompañar a mi hijo, él hacía unos años que surfeaba y yo hacía de taxista. Me convenció, me animó porque mi primera reacción fue ¿donde voy con 47 años aprendiendo a surfear?

Me animó a comprarme una tabla muy grande. A la que yo llamaba “mi puerta”, para llevarla era cómo transportar una puerta. Y con mucha paciencia me enseñó, y también he cogido algunas clases con un profe en Salinas y en San Juan.

– ¿Has surfeado por muchas partes del mundo?

La verdad es que sí, mi trabajo como terapeuta ocupacional me lleva por muchos sitios del mundo. Y he surfeado en Costa Rica Portugal, Australia. Por ejemplo, en Australia estoy trabajando con una universidad, y tengo la obligación de ir una vez al año. Cerca de la zona clásica del surf australiano en la Gold Coast.

Fui con mi hijo, y alquilamos una furgoneta, hicimos un recorrido para surfear. No me puedo creer la fortuna que tengo de tener un hijo que está feliz viajando con su madre. Mi otro hijo y mi marido son más intelectuales y el agua y la arena no les llama mucho.

-Quien esté pensando en si lanzarse al SURF, ¿les animamos para surfear tengan la edad que tengan?

Sí, nunca es tarde. Obviamente no vamos a ir a las Olimpiadas, pero disfrutar y coger olitas, sobre una tabla bien grande y bien estable lo paso fenomenal. Es es como terapia de integración sensorial.

Integración sensorial y SURF

– Isabel, ¿a qué te dedicas? Soy terapeuta ocupacional especializada en pediatría, y en el enfoque de la integración sensorial. El SURF también, vino a ser una cosa que yo entendí desde mi vertiente profesional, desde el enfoque de la integración sensorial.

Así, la integración sensorial nos dice como los diferentes estímulos que nos rodean y que experimentamos, tienen una gran influencia y un gran impacto sobre cómo somos, cómo nos encontramos y cómo nos sentimos con nuestro cuerpo.

Yo trato niños que tienen dificultades, en ese procesamiento sensorial, pero también todo el mundo tiene la posibilidad, de tener un impacto positivo sobre su propio bienestar real a través de las actividades por ejemplo el surf. El surf proporciona una combinación, de estímulos sensoriales, fantásticos. El reto de aprender SURF o algo nuevo con 40 o 50 años, es  un reto.

La verdad es que aprender algo nuevo cuando uno es adulto, es un retoPero lo bueno del sistema nervioso que tenemos es que estamos siempre creando nuevas conexiones cerebrales, tenemos el POTENCIAL y la CAPACIDAD de aprender cosas nuevas.

La investigación actual dice que cuanto más se estimula, más esas posibilidades, conseguimos más conexiones a través de nuevas experiencias, aprendiendo a hacer algo nuevo.

Así protegemos el sistema nervioso de cara a la vejez, es una inversión también para el futuro.

– Además de aprender surf estás aprendiendo portugués.

Sí. Y también estoy haciendo un doctorado. Haber empezado a hacer SURF me ha dado una energía nueva, una confianza en mí misma. Y un momento también para equilibrarme en el ámbito de la concentración, del bienestar físico.

aprender a surfear con 47 años

Entrevista a Bruno, el hijo surfista de Isabelle

– Cuéntanos cómo fue eso de convencer a tu madre para surfear.

Bueno, siempre fue alguien muy deportista, y yo cuando empecé a surfear fue algo que me encantó, y me la llevaba siempre de conductora y ella siempre muy amable. Un día vimos una tabla, de ofertón. La compramos, y la convencí y se metió, la primera vez no la convenció mucho. Creo que fue al tercer día, salió solo.

– La enseñaste tú. Tienes que tener paciencia.

Bueno, un poco . Y estaba motivado y veía que le gustaba. Empezamos y hasta hoy.

– ¿Habéis ido a Australia?

Sí, la primera vez se fue ella sola. Yo estaba e exámenes y me mandaba fotos surfeando en Australia. Y fuimos las navidades pasadas y genial.

– ¿Cómo es eso de compartir un hobbie con tu madre? Para ti es lo normal pero…

Soy consciente de que no es lo normal. La gente de mi edad no hará cosas con su madre. Pero solamente vamos a surfear cuando hay buenas olas y ya está.

– ¿Algo proyectado?

Volvemos a Australia en diciembre. A ver si investigamos más la zona. Llevamos nuestras tablas.

Gracias Isabelle y gracias Bruno. Aquí tenéis el canal de YouTube de Bruno.

¡Recordad que cualquier edad es buena para aprender a surfear!

¡Aprender a surfear a los 50 es posible!

¡Buenas olas para todos!

Sígueme en Instagram: Elena Surfea

¡Suscríbete a la Newsletter de Surfea como Puedas!

Surfing Hollow Days | Documental de SURF completo en YouTube

Surfing Hollow Days | Documental de SURF completo en YouTube

Surfing Hollow Days | Documental de SURF completo en YouTube

Surfing Hollow Days es una peli rodada en 1.961 por el director de cine Bruce Brown en un viaje alrededor de México, Florida, California, Australia y Hawai.

Entre otros surfistas aparece Phil Edwards surfeando en Pipeline, Hawai. Es un momento histórico porque aquella era la primera vez que se surfeaba esa ola.

¿Lo mejor de todo? Tenemos esta joya del 61 en versión completa en YouTube. Podéis verla aquí y disfrutar de la “old school” del surf.

¿Alquien sabría decirme en qué año se inventó el invento? (Valga la redundancia). Parece que todas las tablas salen volando sin leash en la peli…

¿Qué significado tiene Surfing Hollow Days?

Si el título del documental os mantiene en vilo o incluso despiertos por la noche, tranquilos todos. Hollow se puede traducir como HUECO. Así que Surfing Hollow Days podría ser algo así como: Días surfeando (olas) huecas. ¿Qué os parece?

 

Surfer Hollow Days

Y hasta aquí hemos llegado por hoy. 

Si quieres ver una selección amplia de las mejores pelis de SURF puedes hacer clic en este enlace.

¡Gracias por pasar por el blog! ¡Y buenas olas!

 

Las mejores pelis de surf
Sígueme en Instagram: Elena Surfea

¡Suscríbete a la Newsletter de Surfea como Puedas!

El día que Kelly Slater visitó mi Instagram y votó mis stories

El día que Kelly Slater visitó mi Instagram y votó mis stories

El día que Kelly Slater visitó mi Instagram y votó mis stories

Kelly Slater

Un 16 de enero de 2019 me encontré en mi feed de Instagram un vídeo muy divertido de la WSL.

Kelly Slater disfrutaba relajado surfeando en su Surf Ranch. ¿Qué era lo gracioso? Kelly Slater, que es regular surfer (pie izquierdo delante), empieza a surfear como regular y en un momento dado cambia a goofy (pie derecho delante). Este es el vídeo, a ver si podéis verlo:

Encuesta: Kelly Slater, ¿mejor como regular o goofy?

Me hizo tanta gracia que lo compartí en mis stories de Instagram. Mencioné a Kelly Slater (con 2.4 millones de seguidores debe tener más de 1 mención al día) y además añadí una pequeña encuesta en inglés (políglota me llaman 🙈).

La pregunta era ¿De qué manera debería surfear @kellyslater durante 2.019? 

Kelly Slater as googfy

Resultado de la encuesta: Kelly Slater habla

Si me seguís en Instagram (en este enlace podéis seguirme) ya sabréis que ese día HIPERVENTILÉ. “¡Qué exagerada Elena!” Podéis pensar. Bueno, cada uno hiperventila por lo que hiperventila. 😂

Si el 11 veces campeón del mundo de SURF se pasa por mis stories y vota en MI (SU) encuesta, yo hiperventilo.

Y Kelly (de ahora en adelante: my friend Kelly), pues my friend Kelly votó con guasa. Y votó que debería surfear como goofy en 2019.

Kelly Slater as googfy

La magia de las redes sociales

Vivimos en un mundo hiperconectado. En ocasiones (yo la primera) miramos demasiado el móvil, Instagram y otras Apps que nos acercan a personas que están a 10.000 km. pero nos alejan de las que están a 10 pasos. Sí, internet y Mark Zuckjergfhdfgdhf han creado herramientas de desconexión masivas PERO, por otro lado, tenemos el poder en nuestras manos para hacer un buen uso de ellas. Para no encenderlas, apagarlas e incluso desinstalarlas temporal o definitivamente.

He hecho amistad con my friend Kelly en Instagram. También, gracias a Apps como Blablacar he viajado más de lo que hubiese imaginado en los últimos 12 meses. Y además, he conocido personas maravillosas en Tinder.

La MAGIA de las redes sociales es que quizá Kelly Slater se pasea por tu Instagram cuando menos te lo esperas, pero también es MAGIA que un día desinstalas todas las redes sociales y entonces, allí, sentada en aquel murito desde donde observas las olas aparece ese chico, que no esperabas, a 10 pasos de ti.

¿Cuánto dura la MAGIA? Como decían Alicia y el conejo blanco del País de las Maravillas… “¿Cuánto tiempo es para siempre? A veces solo 1 segundo. ¿Y cuánto tiempo es un segundo? Cuando amas toda la eternidad”.

Intensita Elena os desea que la MAGIA os encuentre cada segundo, en cada murito, en cada ola… Dure lo que dure esa ola.

¡Felices olas para todos!

Cuánto tiempo es para siempre? A veces solo 1 segundo. ¿Y cuánto tiempo es un segundo? Cuando amas toda la eternidad
Elena Surfea en Instagram

¡Suscríbete a la SURF-Newsletter!

Gisela Pulido, surfera

Gisela Pulido, surfera

Gisela Pulido, surfera

Gisela Pulido surfer

¿Gisela Pulido surfer? No, no me he vuelto loca, todavía no. Gisela Pulido llega al apartado de surfistas de Surfea Como Puedas sobre su tabla de surf. Y es que, si las condiciones acompañan, hay olas y el viento no es adecuado para hinchar la cometa, entonces Gisela no se lo piensa dos veces y entra al agua con su tabla de surf.

Podemos verla con cierta frecuencia en Instagram disfrutando con las olas por todo el mundo, desde Tarifa donde reside de manera habitual, hasta Lanzarote, Mentawai e incluso en Hawai.

“I CHOOSE TO BE MYSELF, WITHOUT CARING WHAT OTHERS THINK ABOUT ME,

I CHOOSE TO BE A WOMAN AND I’M PROUD OF IT”

#HAPPYWOMENSDAY |  GISELA PULIDO en INSTAGRAM

 

Gisela Pulido 10 veces Campeona del Mundo de kitesurf

¡Pero Elena, Gisela ha ganado 10 Campeonatos del Mundo de kitesurf!

¡Lo sé, lo sé! ¡Vamos a contarlo! Gracias a lo buena que ha sido entrenando y compitiendo la conocemos todos.

Gisela ganó su primer campeonato del mundo de kitesurf con 10 años, en noviembre de 2004. Alucinante. Después de conseguir este resultado, es nominada con un premio Guinness World Records, como la campeona mundial de kitesurf más joven de la historia.

Gisela Pulido de pequeña

*Foto obtenida de la web de https://giselapulidoprocenter.com

 

En 2005 consigue, por un lado la medalla de oro en kitesurf en los Gravity Games H2O en Australia.

Y un poco después, todavía en 2005 revalida el título de campeona del mundo de kitesurf en Umea Nueva Caledonia.

¿Cuando logró su tercer título? Fue en 2006, y tenía 12 años.

Más tarde en febrero de 2007, en los Premios Laureus, es la nominada más joven de la historia. 

Gisela Pulido consigue, su cuarto campeonato del mundo de kitesurf en agosto de 2007 en Alemania.

Luego, en 2008, se proclama campeona del mundo por quinta vez consecutiva, esta vez en Chile. Antes incluso de que terminase la competición. Vamos, quepodía haberse ido alsofá de su casa después de competir en Chile (pero no lo hizo).

2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 fueron años en los que volvió a revalidar su título de campeona del mundo.

Después del subcampeonato de 2014, en 2015 Gisela Pulido vuelve a competir y queda en 1ª posición. Campeona del Mundo de kitesurf en 2015.

 

 ¡Nuevos retos!

Por si todo lo que ha conseguido fuese poco, ahora Gisela se ha planteado nuevos retos. Por ejemplo, surfear con su cometa las olas más grandes del planeta (ya lo ha hecho en Jaws).

Y también tiene un objetivo claro: los Juegos Olímpicos de 2024 cuando el kitesurf será deporte olimpico por primera vez en la historia.

Gisela Pulido kitesurf

¡Estoy deseando poder entrevistarla un día! Con ganas de que transmita un poco de toda esa energía y esfuerzo que a puesto en su día a día para conseguir todo lo que ha logrado.

Es una de las mejores exponentes de la cultura del esfuerzo. Todo lo que vale la pena requiere tiempo y dedicación. Además Gisela es un gran símbolo para que niñas y mujeres se den cuenta de que el deporte está al alcance de todas. Todas pueden conseguir cualquier cosa que imaginen.

¡Bravo por Gisela!

*Todas las fotos pertenecen al perfil de Instagram de Gisela Pulido o a su página web.

Elena Surfea en Instagram

¡Apúntate a la Newsletter!

El saludo surfer. ¿Qué es el Shaka?

El saludo surfer. ¿Qué es el Shaka?

El saludo surfer. ¿Qué es el Shaka?

Saludo surfero: SHAKA

¿Alguna vez has saludado a alguien con los dedos pulgar y meñique estirados y encogiendo los 3 dedos centrales? ¿Haciendo el saludo surfista? ¡Vamos como salgo en la foto! 🙈

Eso es el SHAKA.

Gracias por pasar por el blog, continuamos con el diccionario de surf, soy Elena y hoy os traigo la palabra “shaka“, también conocida como “Hang loose”. Quizás no la habías escuchado pero sin duda sabemos cómo se saludan los surfers y todos lo hemos hecho alguna vez.

Origen del saludo surfero, el shaka

Hay varias teorías sobre el origen y significado del saludo surfero, sobre el por qué de extender el pulgar y el meñique mientras el dedo índice, corazón y anular se quedan doblados y pegados a la palma de la mano.

Según el Star-Bulletin de Honolulu, se atribuye el gesto a Hamana Kalili quien perdió los tres dedos medios de su mano derecha mientras trabajaba en el Molino de Azúcar de Kahuku. Más tarde, Kalili comenzó a trabajar de guardia en el tren de azúcar, y se dice que su gesto de pulgar y meñique se ha convirtió en el shaka cuando los niños imitaban el gesto.

Más teorías del origen del saludo surfero

Otra teoría relaciona el origen de la shaka con los exploradores españoles. Se supone que ellos doblaban sus dedos medios y se llevaban los pulgares a los labios como un gesto amistoso para representar compartir una bebida con los nativos que conocieron en Hawai.

Sin embargo, hay más teorías, como la que dice que los balleneros visitantes señalaban una captura con un shaka “colas arriba”.

Incluso puede derivar de la señal de la señal de mano “V for Victory” de la Segunda Guerra Mundial. Y es que en Hawai a menudo se sostuvo y giró rápidamente de un lado a otro, “sacudida”, por lo tanto, shaka.

Aunque tengamos en cuenta que no existe una traducción directa ni se sabe a ciencia cierta el origen del término.

El saludo surfer en la televisión

En los años 60 se hizo popular el saludo surfer en la televisión. Lippy Espinda hizo muy popular el shaka, o saludo surfero en la televisión local hawaiana.

¿Qué representa el shaka o saludo surfero?

Aunque nunca lleguemos a saber cual sea el verdadero origen, no importa. El saludo surfero representa y transmite AMISTAD, COMPRENSIÓN, COMPASIÓN Y SOLIDARIDAD.

Los residentes de Hawai utilizan el shaka para transmitir el “ ESPÍRITU ALOHA “, una idea muy bonita que une las diversas culturas étnicas que residen en Hawai.

El shaka es una simple pero poderosa manera de recordar a todos: locales y turistas la manera en la que los isleños cuidan a los demás en Hawaii.

Además es una forma de esforzarse por extender ALOHA  todos los días y mantener el principio hawaiano de “malama i kekahi i kekahi” o sea “cuida a uno, cuida a todos”.

¡Que nunca se pierda ese espíritu surfer y ese saludo surfero!

¡Buenas olas a todos!