¡Hola! ¡Gracias por pasaros por el blog! Entendedme con el título de este artículo… Me refiero a una BREVE historia del SURF… Porque sino serían cientos y cientos de años de Surf y se me acaba la tinta…
Aunque el SURF hoy en día, goza de fama y de millones de adeptos a nivel mundial, ¿conoces sus orígenes? Su historia ha tenido momentos muy clave en Hawaii, Australia y Estados Unidos antes de dar el salto a Europa y España. Aquí queremos contártela por encima para que comprendas mejor por qué será, por primera vez, un deporte olímpico en los Juegos de Tokio 2020.
El Surf en Hawaii en el siglo XVIII y XIX
¡Venga va! Érase una vez… En serio, corría el año 1778 cuando el Capitán James Cook, al mando de una expedición británica por el Pacífico que tenía como propósito llegar desde Tahití a Norteamérica, descubrió por casualidad el archipiélago que hoy se conoce como Hawaii.
Debido a tal descubrimiento, el Capitán James Cook decidió atracar el barco en las islas para trazarlas en el mapa y descubrir las costumbres y formas de vida de sus habitantes. Sin embargo, cosas que pasan, el robo de una barca acabó con él asesinado a manos de los indígenas. El Teniente James King tomó entonces el mando.
Ese alto cargo de la marina británica realizó una serie de anotaciones acerca de uno de los entretenimientos más habituales de los indígenas. Este consistía, fundamentalmente, en subir a una tabla ovalada de madera y cabalgar las olas para alcanzar grandes velocidades. Ese divertimento se considera el auténtico origen del surf.
Lamentablemente ya hemos visto que la historia tiene episodios muy oscuros. La llegada de los europeos acabó con buena parte de la cultura hawaiana y casi con esta actividad ya que era considerada inmoral.
El resurgir del surf
No obstante (menos mal), alrededor de 1840 empiezan a llegar a las islas varios intelectuales, escritores y artistas que se sintieron atraídos por la cultura hawaiana y por el surf. Se dice, se comenta, se rumorea… que incluso Mark Twain, creador de “Las Aventuras de Tom Sawyer”, llegó a subirse a una tabla en una ocasión, aunque sin demasiado éxito. En 1898, los Estados Unidos abolieron la monarquía hawaiana y el surf empezó a resurgir.
El salto a Australia en la historia del Surf
La primera vez que el surf salió realmente las fronteras de Hawaii fue en 1915. En ese momento, el campeón Duke Kahanamoku fue invitado al norte de Sidney para realizar una exhibición.
Los habitantes del país quedaron maravillados y extasiados con este deporte. Tanto que no tardó en cautivar a toda una generación de jóvenes ansiosos por comprar o fabricar una tabla para surfear las olas colocándose de pie sobre ella.
El salto a Estados Unidos, Europa y España
El surf se populariza en los Estados Unidos una vez superada la crisis de 1929. De hecho, la II Guerra Mundial, aunque supuso un freno para su desarrollo, también sirvió para que los marines americanos llevaran este deporte a Europa. Era un pasatiempo que practicaban durante las treguas entre combates y que les servía para entrenarse.
Aunque de forma lenta debido a los estragos del conflicto, el surf empieza a instalarse en Europa poco a poco hasta hacerse realmente popular en la década de los 70, momento en el que también se inventa el traje de neopreno. En España, aunque ya se practicaba en aquella época, tardó un poco más en asentarse.
Tom Curren, Kelly Slater, Mick Fanning, Gabriel Medina…
Desde los años 80 hasta ahora mismo son mucho los surfers que han dejado su nombre en la historia del surf. Muchos de ellos los puedes encontrar o los añadiremos poco a poco en la página de Surfers de Surfea como puedas.
Desde el surf estadounidense de los 80 con Tom Curren hasta la potencia actual del brasileño Gabriel Medina, pasando por el carisma del ya retirado australiano Mick Fanning y del eterno Hawaiano Kelly Slater. Todos ellos forman parte de la historia sin olvidarnos de los españoles Eneko Acero, Aritz Aranburu, Axi Muniain…
Bethany Hamilton, Stephanie Gilmore, Carissa Moore, Silvana Lima…
Las mujeres y el surf es un tema que tengo pendiente en el blog. Y es una cuestión que me preocupa. Me ha surgido la oportunidad de realizar entrevistas en diferentes entornos del surf a hombres, pero me encuentro con muchas menos mujeres en cualquier aspecto de este fantástico deporte.
No obstante mis esfuerzos van encaminados también a mostrar que ser mujer y dedicarse al mundo del surfing es posible, es alucinante y merece la pena.
El surf y los Juegos Olímpicos
Ya hemos hablado del auge del surf en todo el mundo, esto ha facilitado que haya entrado en el Programa Oficial de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por primera vez. Sin duda, una hazaña que ha llenado de alegría a muchos aficionados y profesionales, aunque muchos otros temen que las playas se masifiquen completamente.
Sea como sea, creo que acercar a las pantallas de todo el mundo las Competiciones de surf permitirá que los valores y el espíritu del SURF se divulguen y lleguen a más personas. Y eso es fantástico.
Desde la expedición del Capitán James Cook a Hawaii a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 han pasado 242 años. Una historia larga, complicada y apasionante sobre un deporte que es MUCHO MÁS QUE UN DEPORTE. Y que ha conseguido gustar, por el camino, en Australia, Estados Unidos, Europa y, por supuesto, España.